Reformas

Reforma pensional: tres cambios claves que deberán tener en cuenta quienes cotizan como independientes

El recién creado sistema de pilares establece nuevas exigencias para los aportes a seguridad social.

23 de abril de 2025, 10:56 a. m.
Los trabajadores independientes que no están en régimen de transición sentirán alunos cambios cuando hagan su cotizacion a pensión a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila). | Foto: 123RF

A menos de que la Corte Constitucional disponga lo contrario, en dos meses comenzará una transformación integral del sistema pensional colombiano. Este cambio no solo dará paso a un nuevo modelo basado en pilares, sino que también modificará la forma en que cotizan a la seguridad social tanto los empleados como los trabajadores independientes.

Actualmente, los departamentos de recursos humanos de las empresas y quienes trabajan por prestación de servicios deben recurrir cada mes a la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (Pila), que es un sistema online que permite liquidar y pagar de forma unificada los aportes a la seguridad social (pensiones, salud, riesgos profesionales y caja de compensación). Este sistema de pago no va a cambiar para todos aquellos que se encuentran en régimen de transición, es decir, aquellos que a los que no les aplica la reforma pensional y que son básicamente las mujeres que al próximo primero de julio tengan más de 750 semanas cotizadas y los hombres con más de 900.

Quienes no cumplan con esa cantidad de semanas, deberán tener en cuenta que su cotización a pensión tendrá dos componentes: obligatoriamente los aportes por los primeros 2,3 salarios mínimos que devenguen se irán a Colpensiones y lo que esté por encima de ese nivel se cotizará en una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), que son las entidades que remplazarán a las AFP.

El proceso de cotizar los primeros 2,3 salarios mínimos a Colpensiones lo harán automáticamente los operadores de Pila, no hay necesidad de hacer afiliaciones. En lo que respecta a la parte que va a las ACCAI, las empresas y los independientes sí tendrán que informar a cuál de dichas empresas se afiliaron (hoy tienen licencia de ACCAI Porvenir, Protección, Colfondos, Skandia y la aseguradora estatal Positiva).

Dinero
Los aportes al sistema pensional se harán a Colpensiones y a las ACCAI. En el caso de las personas que quieran ahorrar más, lo podrán hacer en los fondos de pensiones voluntarios. | Foto: Getty Images/iStockphoto

José Jesús Ramírez, gerente del operador de información miplanilla.com, recuerda que, hasta enero pasado las personas tenían la posibilidad de elegir un ACCAI. A quienes no lo hicieron, el gobierno les asignó aleatoriamente una administradora y en caso de no quedar conformes podrán cambiar de ACCAI después de seis meses contados a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley pensional, es decir, a partir del 1 de julio de 2025.

Ramírez aclara que los trabajadores independientes podrán seguir liquidando sus aportes obligatorios a pensión y cada plataforma de Pila se encargará automáticamente de distribuir los aportes entre Colpensiones y la ACCAI. El primer gran cambio estaría en que ahora con la reforma se permitirá que las empresas contratantes asuman el pago de seguridad social de sus contratistas, reteniéndoles del valor de su contrato el aporte a pensión y a las demás administradoras. En otras palabras, al momento de presentar la cuenta de cobro, ya no será necesario adjuntar el comprobante de pago de la seguridad social, como se exige actualmente. En su lugar, la empresa se encargaría de realizar este pago para simplificar el proceso. Sin embargo, la decisión sobre quién asumirá el pago será tomada de forma conjunta entre ambas partes.

Un segundo cambio clave se refiere a los aportes voluntarios a la pensión obligatoria. En la actualidad, estos aportes adicionales pueden realizarse mediante la Pila. Sin embargo, con la reforma, ya no será posible usar esta plataforma; en su lugar, los aportes deberán gestionarse directamente con la administradora de pensiones correspondiente a cada cotizante.

Paralelamente, desde Mi Planilla, que es un operador de Pila de la caja de compensación Compensar, explican que el tercer cambio importante para los independientes consiste en el fin de la excepción que hoy permite que las mujeres mayores de 50 años y lo hombres mayores de 55, que no han cotizado a pensión por muchos años, puedan cotizar a seguridad social, pagando solo salud, teniendo en cuenta que, por su edad, probablemente no iban a lograr a pensionarse.

Además de crear un nuevo sistema de pilares, la reforma propone ajustes a las normas para cotizar y para tener derecho a heredar la pensión.
Además de crear un nuevo sistema de pilares, la reforma propone ajustes a las normas para cotizar y para tener derecho a heredar la pensión. | Foto: getty images

Ahora, al crear un sistema de pilares nacen nuevas opciones para quienes no completan las semanas mínimas para pensionarse. En ese grupo está el pilar solidario, que provee un subsidio para adultos mayores en condición de vulnerabilidad y el pilar el semicontributivo, que ofrece una renta vitalicia, que es inferior al salario mínimo.

Como resultado, se volverá obligatorio pagar siempre la seguridad social con salud y pensiones. Hoy lo que sucede es que a las personas que no logran llegar a las 1.300 semanas requeridas para pensionarse, les devuelven el dinero que alcanzaron a ahorrar, ajustado por inflación en el caso de Colpensiones y con los intereses, si es con un fondo privado.