Seguimiento a la economía
Reforma tributaria y otras preocupaciones que asaltan, tras conocerse el anémico crecimiento económico en febrero
Lo poco que movió la producción fue el gasto del sector público. Gobierno busca hacer más retención en la fuente lo que podría castigar más el desarrollo empresarial

Múltiples reacciones generó en Colombia el crecimiento de la economía en febrero (según el índice de seguimiento a la economía-ISE), en tan solo 1,77 %, mientras que había expectativas de que fuera parecido al de enero, que se acercó al 3 % (2,6 %). Entre tanto, la desacelerada en comparación con igual mes del año pasado, cuando repuntaba en 2,23 %, también fue significativamente visible.
El crecimiento de la economía es el que se requiere para que el recaudo tributario logre las metas previstas, sin necesidad de esperar el efecto de otras fuentes de ingreso que están en el escenario.
Por esa razón, rondan las preocupaciones acerca de las señales que está enviando el gobierno, de hacer una mayor retención en la fuente, por ejemplo, lo que probablemente frenaría un poco el desarrollo empresarial, que es el que le pone más el pedal al crecimiento económico.

No castigar con más impuestos
Esa fue la posición que expresó la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, que una vez divulgado el dato del ISE de febrero, por parte del Dane, manifestó: “en un contexto de alta incertidumbre, urge adoptar medidas que reactiven la inversión y el empleo. Preocupa que se recurra a anticipar impuestos en lugar de promover ahorro y eficiencia fiscal. El desarrollo empresarial, base del crecimiento, debe fortalecerse, no castigarse".
Lo más leído
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham, dijo que es el momento oportuno para recibir la señal que envía el ISE de febrero: "se requiere un giro urgente hacia una política económica que genere confianza y estabilidad”.
Empresarios colombianos
En el mismo sentido, la Andi, que agrupa a las empresas más grandes y generadoras del empleo, señala que un aumento en los impuestos efectivos pagados durante el año 2025, como está previsto en el proyecto de decreto de retención en la fuente del impuesto de renta que destapó el Ministerio de Hacienda, es algo que trasnocha.
“Se evidencia un rezago sostenido en sectores clave para la economía, como las actividades secundarias, dentro de las cuales están la industria manufacturera y la construcción, que cayeron -3,1% en febrero”. Ese segmento de la economía, al igual que la industria, que según la Encuesta Mensual Manufacturera cayó en -1.2 % en febrero, son señales que no se pueden pasar por alto. “No es una noticia alentadora para el país y se pone en evidencia la situación de incertidumbre en la que se encuentra el ecosistema productivo”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

Por el lado del sector automotor, el gremio Aconauto señala que “el gobierno insiste en ralentizar la economía”. Este pronunciamiento lo hizo el gremio de empresas de la industria automotriz, luego de conocer el ritmo lento con el cual avanza la economía, por lo que enfatizó en que “un aumento diferencial de la retención en la fuente para las empresas según su actividad económica es la más reciente propuesta con que el gobierno nacional busca enmendar sus errores".
Aconauto evidenció que, el hecho de que el recaudo está por debajo de las necesidades de crecimiento del país es un reflejo de lo que llamó “deficiente gestión de la Dian en materia de cobro, así como del gasto desmedido y de la corrupción denunciada aun por el mismo Ejecutivo”.
Ojo con el gasto público
Entre tanto, la firma de analistas de mercado, Credicorp Capital expresa que es inquietante que el crecimiento anual del ISE esté apuntalado por el gasto público, pues es justo el que se trata de equilibrar para que no sean tan recurrentes las reforma tributaria. “A pesar de los crecientes desafíos fiscales, el gasto público impulsó el crecimiento en los dos primeros meses del año, un tema que probablemente seguirá siendo motivo de preocupación entre los inversores”, concluyeron.