Macroeconomía

Renovación de matrícula mercantil en Bogotá creció 3,1 % este año. La mayoría son microempresas

La Cámara de Comercio de Bogotá y Confecámaras lograron aplazar la entrada en vigor del decreto para proteger a las empresas más grandes.

13 de mayo de 2025, 8:24 p. m.
Cámara de comercio
Las empresas colombianas son vitales para el desarrollo del país, puesto que generan el 84 % del empleo. | Foto: Cámara de comercio

Con la entrada en vigencia del decreto 0045 del 2024,el cual modificó las tarifas para la renovación de la matrícula mercantil, la dinámica empresarial en Bogotá y sus alrededores ha demostrado variaciones significativas. Bajo este contexto la cámara de comercio da a conocer el último balance de los efectos que esta medida ha tenido sobre los efectos empresariales.

Es importante emocionar que el gobierno estableció este decreto con el objetivo de beneficiar a las empresas de la economía popular, en consecuencia la tarifas para las microempresas se redujeron y las tarifas para algunas pequeñas, medianas y grandes empresas se incrementaron.

En este sentido, lo que corresponde a Bogotá y la región el proceso de renovación cerró con 461.000 matrículas renovadas, de las cuales el 91 % son microempresas presentes en los vectores de servicio y comercio, estas estuvieron beneficiadas por las nuevas tarifas.

Ventas - Microempresa
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan una parte crucial de la economía colombiana. Generan aproximadamente el 65 % del empleo. | Foto: Getty Images

Es así que las microempresas tuvieron una reducción en su tarifa en un promedio del 6,6 % y para el 9 % sobrante se presentaron incrementos considerables.

De acuerdo a los resultados del balance, la cantidad de empresas activas creció un 3,1% en comparación con el año anterior. El 153.715 fueron personas naturales, 121.675 fueron personas jurídicas y 17.924 fueron establecimientos de comercio.

Así mismo, estos resultados se vieron jalonados principalmente por la creación de empresas, las cuales representaron un 5 % al pasar marzo. La cantidad de empresas activas creció un 3,1% en comparación con el año anterior, del total de las empresas activas, el 87,2 % corresponde a empresas ubicadas en Bogotá, mientras que los 58 municipios, representan el 12.8 % restante.

Los voceros de la cámara de comercio destacaron que si bien esta nueva medida busca establecer una mayor equidad tributaria, es necesario evaluar el efecto en la sostenibilidad los negocios más pequeños, debido a que durante el periodo de renovación el 91,5 % correspondió a las microempresas, el 5,7 %a pequeñas empresas, el 1,8 % a medianas y el 1 % a grandes empresas. Estos resultados indican que la estructura empresarial está constituida mayormente por micro y pequeñas empresas, las cuales representan un total del 97,2 %.

“La Cámara de Comercio de Bogotá, Confecámaras y las demás Cámaras de Comercio del país buscamos que la puesta en marcha de estas tarifas se aplicará desde 2025 y no desde 2024 como se había establecido para minimizar cualquier tipo de afectación, sobre todo, de las empresas de mayor escala, hoy, podemos celebrar el compromiso de todos los empresarios con el proceso. Sin duda, su rol y aporte ha sido, es y seguirá fundamental para seguir construyendo el futuro de nuestro país”, indicó Ovidio Claros, presidente de la CCB.

Las microempresas fortalecen el tejido empresarial

Las microempresas desempeñan un papel fundamental en la economía ya que representan un factor importante en el desarrollo social y económico del país, son generadoras de empleo y aportan al crecimiento territorial y productivo en las diferentes zonas del país.

BBVA Spark dispuso de cerca de 400 millones de euros para soluciones de capital circulante y proyectos de inversión a largo plazo.
En 2023 las mil pymes más vendedoras del país facturaron 43,2 billones de pesos y ganaron 1,4 billones. | Foto: Shutterstock

De acuerdo a un informe del ministerio de comercio, industria y turismo de 2023, entre enero y marzo de 2023 las microempresas representaron el 95,3% del tejido empresarial del país, porcentaje que ratifica la importancia de apoyar e impulsar este sector.