Impuestos

“Autorretención más alta empuja más a transportadores a la inviabilidad”, dice presidenta de Colfecar. Estas son sus tristes cuentas

Piden derogatoria del decreto que estableció la media, además de abrir canales de argumentación.

10 de julio de 2025, 10:57 a. m.
Nidia hernández Presidenta de Colfecar
Nidia Hernández, presidenta de Colfecar. | Foto: Colfecar

Como un nuevo golpe al ya aporreado sector, están viendo los transportadores la decisión del Ministerio de Hacienda de aumentar las tarifas de autorretención en la fuente en proporciones que afectarían visiblemente la liquidez de las empresas.

El gremio Colfecar, liderado por Nidia Hernández, manifestó que la medida “empujaría aún más al sector transporte colombiano a la inviabilidad”.

Se trata del Decreto 572 de mayo de 2025, a través del cual se establecieron incrementos en las tarifas de autorretención, que —en el caso de las actividades del transporte de carga— pasaría de 1,1 a 3,5 %, lo que implica un alza de 218 %.

Decreto retención en la fuente
Decreto retención en la fuente. | Foto: Semana

“No se pueden seguir tomando decisiones fiscales con base en recaudos proyectados y no en la realidad económica de los sectores productivos que ya vienen asumiendo altos costos operativos y pesadas cargas tributarias”, afirmó la presidenta de Colfecar.

¿De dónde peras, si no hay ni manzanas?

De esa manera, la dirigente gremial hizo una solicitud expresa, y es que se abra un canal técnico, de modo que los implicados en la medida puedan presentar sus argumentaciones, teniendo en cuenta que actualmente “no sería viable para las empresas anticipar más impuestos cuando no hay renta”, expuso Hernández.

A juicio de Colfecar, de no derogarse el decreto expedido, se pondría en riesgo el sector logístico nacional. Eso, sin contar con que “la medida fue impuesta sin concertación previa con el sector”, lo que —además— no está en línea con el mensaje que pregona el Gobierno, según el cual es partidario del diálogo y la escucha argumentativa.

Marcha de transportadores
Transporte de carga | Foto: Fedetranscarga

Se quedan sin con qué invertir

Hernández manifestó que el incremento previsto en el pago de la retención en la fuente en este año, que será en el próximo parte del impuesto de renta de las empresas, representa “un golpe directo a la liquidez y la viabilidad financiera de miles de empresas transportadoras en el país”.

La presidenta de Colfecar enumeró los principales costos para una empresa transportadora, para evidenciar que las cuentas no dan para continuar produciendo y empujando la economía. “El principal costo de una empresa de transporte es el flete, y de este, deben pagar de contado el 70 % antes de iniciar el viaje. El saldo: 30 %, que se deberá amortizar en los cinco días siguientes. Entre tanto, el generador de la carga le paga a la empresa de transporte entre 60 y 90 días en promedio. Con esta medida se afecta aún más el flujo de caja, el cual ya es bastante exigente”, indicó.

El aumento en el costo de producción del sector ha sido visible, señaló la presidenta de Colfecar. La cifra sería el 70 %, sumando todas las cargas que les han agregado en el último año y medio. Por ejemplo, han tenido que asumir un 16 % más en el precio del diésel; un 22 % por el alza en el salario mínimo, sumando 2024 y 2025.

En el tramo Pasto-Rumichaca hay dos peajes, pero uno no ha podido ser implementado.
Peajes | Foto: Suministrada a Semana API

Además, los peajes subieron en 30 % en promedio y no dejaron de mencionar la nueva carga laboral proveniente de la reducción gradual de la jornada laboral. “Este es un sector que trabaja 7x24″, manifestó la directiva gremial.

El contrasentido

Para los transportadores que representa Colfecar, el Gobierno impone incrementos en los costos de operación que ahogan a los actores de esta importante rama de la economía y, al mismo tiempo, los carga con impuestos confiscatorios, mientras que no les crea condiciones propicias para trabajar y generar los ingresos que les permitan cumplir con sus obligaciones tributarias. Se refieren así a los bloqueos en las vías, que “son propiciados por comunidades inconformes. En 2023 sumaron 742 bloqueos; en 2024, fueron 801 bloqueos, y en lo corrido de 2025, 413 bloqueos".

Los bloqueos siguen a  la altura de El Gallinero.
Los bloqueos siguen a la orden del día | Foto: Redes sociales

Inseguridad rampante

Como si fuera poco, a los transportadores los azota la ola de inseguridad, como los recientes hechos en los que hubo quema de camiones y alto riesgo para los conductores.

“Hay algunos departamentos en los que es imposible transitar las 24 horas del día, peor aún cuando los grupos delincuenciales decretan paros armados, extorsionan a empresarios y se presentan asesinatos a conductores, hurto de vehículos de carga a plena luz del día o incineración de los mismos”.

Uno de los camiones incinerados en la vía a Buenaventura, por el ELN
Uno de los camiones incinerados en la vía a Buenaventura, por el ELN | Foto: Cortesía / Fedetranscarga

Batallan para seguir en pie

La presidenta de Colfecar indicó que, en medio de esas circunstancias, las empresas están librando una verdadera batalla para mantenerse en pie, pese a todo. “Altos costos financieros y una hiperregulación por parte del MinTransporte que solo obliga a que las empresas tengan que asumir mayores costos y gastos para poder cumplir con la normatividad vigente”, explicó.

Es así como, para Colfecar, un nuevo aumento en el porcentaje de autorretención en la fuente traería consigo nuevas y serias dificultades para la operación de tan crucial servicio.

“MinHacienda está imponiendo una política fiscal desconectada de la realidad económica nacional. El Estado está capturando recursos privados antes de que exista renta efectiva, lo que constituye una forma de confiscación indirecta que no solo afecta a las empresas, sino a los pequeños propietarios de vehículos de carga”, advirtió la presidenta del gremio de transportadores.

El Ministro de Hacienda reconoció que Colombia no podría cumplir con la regla fiscal este año.
Germán Ávila, ministro de Hacienda. | Foto: Montaje: El País