Economía

Revelan los alimentos que están más caros en Colombia, pese a que la inflación bajó en abril

Así quedó el informe de Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Dane presentado en mayo de 2025.

Esteban Felipe  Feria Quintero

Esteban Felipe Feria Quintero

Periodista en Semana

11 de mayo de 2025, 3:12 a. m.
Papa alimento de la canasta familiar
Así quedó la inflación para abril del 2025. | Foto: ALEXANDRA RUIZ POVEDA

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Colombia es una herramienta fundamental para medir la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y servicios que consumen los hogares.

Con base en el IPC, el Banco de la República ajusta su política monetaria y otras instituciones definen aumentos salariales, pensiones, tarifas y contratos.

La inflación, que se refleja en el IPC, tiene un impacto directo en el poder adquisitivo de la población. Si la inflación sube demasiado, los precios aumentan rápidamente y los ingresos de los ciudadanos pierden valor, afectando sobre todo a los sectores poblacionales más vulnerables.

La encuesta fue realizada por el Gurpo Ohla
| Foto: Getty Images/iStockphoto

Por el contrario, una inflación muy baja o negativa puede indicar estancamiento económico y reducir el incentivo a la producción y al consumo.

La primera semana de este mes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó el más reciente informe del IPC para el mes de abril en Colombia, que indicó una inflación del 5,16 %. Aunque es menor que la registrada hace un año, lo cierto es que la cifra sigue reacia a bajar del techo del 5 %.

Una de las dudas en el informe se da respecto a cuál es el comportamiento de las subclases durante el mes de marzo y el de abril. Entre estas se puede evidenciar cuál fue el comportamiento de los precios de los alimentos.

Índice de Precios al Consumidor en abril de 2025
Índice de Precios al Consumidor en abril de 2025 | Foto: Dane

Para el mes de abril, las comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio crecieron un 0,64 %. Las papas incrementaron cerca de un 8,42 %, al igual que las frutas frescas, que subieron un 2,60%. El tomate y la cebolla también crecieron un 7,27 % y un 8,65 %, respectivamente.

En contraste, los alimentos que bajaron de precio durante ese mes fueron las naranjas, con una variación de -4,07 %, al igual que el tomate de árbol, con un -2,96 %.

En cuanto a la cifra de año corrido, el Dane reportó que las frutas frescas han subido un 10,73 % desde enero y hasta abril. Las hortalizas y legumbres frescas también han crecido en su precio cerca de 14,06 %.

Este es el panorama por estado del alimento más encarecido de la Semana Santa.
En cuanto a la cifra de año corrido, el Dane reportó que las frutas frescas han subido un 10,73 % desde enero y hasta abril. | Foto: Getty Images

Noticias relacionadas