Economía

Semana Santa también mueve la economía colombiana: los buenos números por turismo y consumo que se esperan

Estas son las cifras esperadas por la industria horeca y otras que dependen de estas temporadas.

10 de abril de 2025, 7:30 p. m.
En la ciudad  de Buga se realizó la procesión del viacrucis del Señor de los Milagros.
Falta poco para que comience la Semana Santa en Colombia. | Foto: Raul Palacios

Faltan pocos días para que llegue oficialmente la Semana Santa. Una festividad religiosa que se celebra cada año, en marzo o abril, dependiendo del calendario litúrgico, que varía normalmente. Este año, la conmemoración comienza el domingo 13 de abril, que es Domingo de Ramos y termina el domingo 20 de abril, con el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa es una de las festividades religiosas más importantes en Colombia, un país con una fuerte tradición católica. Durante esta semana se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y muchas ciudades y pueblos realizan procesiones, misas y representaciones teatrales para recordar estos acontecimientos.

Catedral primada de Colombia
La Catedral Primada de Bogotá es uno de los lugares para visitar en las rutas turísticas establecidas por el Distrito, para Semana Santa. | Foto: Getty Images

Aunque para muchos es un tiempo de reflexión espiritual y recogimiento, para otros significa un tiempo para reconectar y descansar junto a sus familias, por lo que optan por viajar a destinos nacionales e internacionales, además de aumentar el consumo de distintos alimentos u otras opciones gastronómicas, además de visitar restaurantes.

Es importante aclarar que estos hechos dinamizan la economía nacional, por lo que el centro de estudios económicos Anif reveló un nuevo informe en el que detalló las cifras de cara a la Semana Mayor. El impulso durante esta temporada se da principalmente en sectores como el turismo, transporte, comercio, gastronomía.

Es importante recordar que el año pasado, en marzo, el Indicador de Seguimiento a la economía presentó una variación positiva del 5,5 %, debido al efecto de Semana Santa.

Jerusalem, una de las ciudades que debe conocer en su viaje a 'Tierra Santa'
Jerusalén, una de las ciudades que debe conocer en su viaje a Tierra Santa. | Foto: Getty Images

Anif indica que para este año, en el ámbito hotelero se proyecta una ocupación superior al 70 % a nivel nacional, que alcanzará hasta un 90 % en destinos de playa y el 80 % en ciudades principales. Además de ello, la búsqueda de hospedajes en plataformas como Despegar y Booking han aumentado considerablemente, con principales destinos como Cartagena, con 40 %; Bogotá, con 15 % y Medellín, con 12 %. La plataforma Viajes Falabella además reportó un incremento del 88 % en reservas frente a la Semana Santa de 2024 y en destinos nacionales se evidenció nuevo interés por lugares como Tolú, Huila, Amazonas y demás.

De otro lado, Cartagena se posiciona como uno de los destinos más demandados, pues se espera que reciba más de 216.000 visitantes, lo que significa un 44 % más que en 2024. Se proyecta además que de esa cifra, 66.000 lleguen a la ciudad por carretera. Otros 108.000 por vía aérea y otros 18.000 por cruceros. De hecho, los cruceros aportan unos 1,9 millones de dólares a la economía.

“El transporte terrestre tendrá un papel clave. Se estima la movilización de 3,3 millones de pasajeros, un aumento del 3,6 % respecto a marzo de 2024. Empresas como Expreso Brasilia y Expreso Bolivariano reportan aumentos en ventas de hasta 15 % y 12 %, respectivamente. También se prevé un aumento en el alquiler de vehículos. En años anteriores, más de 9 millones de personas se han movilizado por las vías del país en esta temporada”, indica Anif.

Múltiples problemas , rodean la terminal de transporte terrestre de Cali. Fotos Raúl Palacios / El Pais.
El transporte intermunicipal es altamente utilizado en esta época. | Foto: Raúl Palacios

Noticias relacionadas