Economía

Subsidios de energía y gas sin pagar vuelven causar apuros a empresas de servicios públicos. Esto les adeuda el Gobierno

Varios prestadores se declaran en situación crítica.

1 de abril de 2025, 6:18 p. m.
Gobierno anuncia retiro de subsidio para la Guajira que se estaba cobrando en el recibo de Servicios Públicos.
Subsidios de energía causados el año pasado, a los estratos más vulnerables, no han sido cubiertos. | Foto: Aymer Andrés Álvarez

Esa tendencia en el pago de los subsidios de energía, por partes, si bien ayuda, no es tan benéfica para las empresas prestadoras de servicios públicos que hoy están en apuros; en parte, por las deudas que el gobierno tiene con ellas, principalmente provenientes de subsidios ya causados en 2024, los cuales, según las normas, son para beneficiar a los estratos 1, 2 y 3, en el caso de la energía.

Ya en otros momentos las empresas han hablado de un alto riesgo de ‘apagón financiero’, ante la falta de caja, lo que, de paso, les impide hacer inversiones para que la prestación del servicio sea de calidad. Ahora, según Andesco, gremio de empresas de servicios públicos, la situación es crítica para varios prestadores de servicios públicos domiciliarios.

Andesco menciona, por ejemplo, a Enercer y a Afinia. La primera atiende con gas natural a varios municipios de Colombia, y la segunda es una de las dos que entró en el Caribe, luego de la crisis que se suscitó alrededor de Electricaribe.

Culpa del impago

El gremio atribuye los aprietos de Enercer y Afinia al incumplimiento en el pago de la deuda de subsidios por parte del Gobierno Nacional.

El Comité Intergremial de Energía expuso la actual situación del sector energético y gas que enfrenta Colombia.  (Colprensa - Catalina Olaya)
Gremios de energía y gas (Colprensa - Catalina Olaya) | Foto: Catalina Olaya

Por ese motivo, Andesco hizo un pronunciamiento en el que solicita “solventar urgentemente la deuda para garantizar continuidad en los servicios de energía eléctrica y gas natural para todos los ciudadanos, así como asegurar que Air-e Intervenida pueda cumplir las obligaciones de pago con otros agentes de la cadena”, dijo Camilo Sánchez Ortega, presidente de Andesco.

Se trataría de una situación delicada, según el gremio, pues ya habría varias empresas que están en inminente peligro de suspender servicios en algunas partes del país, como es el caso de Afinia, que anunció ya la aplicación del llamado PPC (periodo de continuidad concertada), que no es otra cosa que cortes de energía.

Apagón financiero | Foto: istock

La compañía ha explicado que tiene zonas en las que el recaudo es solo del 1 % (en Montecristo-Bolívar), por lo tanto, por esa vía tampoco ha podido obtener los recursos para tener la caja que requieren las empresas para operar.

Andesco recuerda que “Colombia ha contado por más de 30 años con una política pública clara de solidaridad en la que el Gobierno Nacional entrega a las empresas prestadoras de energía y gas, los recursos del presupuesto de la Nación faltantes para cubrir el subsidio que se entrega a los usuarios más vulnerables del país”; pero ahora, la crisis fiscal del Estado ha sido la causa de las demoras.

Lo cierto es que, según Andesco, “el Gobierno debe pagar a las empresas la totalidad de la deuda acumulada por subsidios ya aplicados, que para la vigencia 2024 es de 2,84 billones de pesos con corte a 28 de febrero de 2025″. Expectativa total.