Créditos
¿Tasas de interés altas hasta el año entrante? Expertos opinan antes de la reunión de la junta del Banco de la República para decidir
Este 30 de septiembre, el equipo de expertos de política monetaria revelará su decisión. Aunque la Reserva Federal redujo las tasas, en Colombia el Banco Central no seguiría el mismo camino. ¿Qué se espera para los créditos?
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

La expectativa con las tasas de interés del Banco de la República en Colombia es alta, pues la mayor parte de analistas del mercado estima que la decisión del equipo que rige la política monetaria en el país será mantenerlas quietas, ya que persisten dos temas determinantes que, en la anterior reunión de la junta, fueron argumentos para dejarlas en 9,25 %, nivel que está en esa cifra desde mayo de este año.
Analistas del Banco de Bogotá señalan que lo expresado por la junta en las minutas de julio —última fecha en la que podían haber tomado una decisión— envió mensajes que siguen vigentes.
Por un lado, el tema de los incrementos en el salario mínimo aplicados y la expectativa de que en 2026 vuelva a subir por encima de un dígito están generando un riesgo latente de inflación, que ya ha mostrado señales de haberse quedado anclada en torno al 5 %.

Inclusive, ya algunos sindicatos han salido a proponer que el incremento en el salario mínimo debería ser del 15 %, lo que aviva aún más la preocupación por presiones inflacionarias.
Entretanto, el otro tema que preocupa a la mayor parte de la junta del Emisor, la situación fiscal, tampoco dio muestras de cambio. Por ejemplo, el proyecto de ley de presupuesto para 2026, si bien fue aprobado en primer debate en las comisiones económicas del Congreso de la República con un recorte de 10 billones de pesos, no da señales de una corrección en el gasto público, que sería la única ruta para tratar de enderezar el problema de hueco fiscal en las finanzas del Estado.
Con la continuación del gasto no habría manera de bajar el déficit fiscal de Colombia, puesto que los ingresos tributarios, que son la principal fuente de financiación del gobierno, no darían lo suficiente, lo que conduciría a tener que seguir con deuda por intereses de créditos.
Claro que allí existe una disyuntiva, pues el gasto público ha puesto el pedal para impulsar la demanda interna y, de hecho, la economía está creciendo, aunque no a los niveles de su potencial, sí con cifras mucho más altas que las de los dos últimos años.

En ese contexto, hay dos variables que son dinámicas y que son clave para la decisión del Banco de la República: las del crecimiento del PIB y la del empleo.
“Las tasas de los créditos, que al final son las que repercuten sobre la actividad económica, han mostrado una reducción más que proporcional a lo hecho por el Banco de la República con su tasa de interés de referencia”, recordaron los analistas del Banco de Bogotá.
¿El asunto quedará para el año entrante?
Según el informe de analistas del Banco de Bogotá, el Banco de la República solo volvería a bajar tasas cuando: “La inflación y sus expectativas vuelvan a mostrar una tendencia contundente hacia el rango meta”, claramente, esto no sería ya en lo que resta de este año.
Además, concluyen que el Emisor valoraría que “exista un ajuste importante de la situación fiscal”, algo menos probable en lo que falta para que termine 2025.
“Prevemos que la tasa del Banco de la República se mantendrá estable hasta, por lo menos, mediados del próximo año. Esto dependerá, en gran medida, de las políticas económicas a cargo del nuevo Gobierno, en particular qué tan disciplinado fiscalmente sea”, destacaron.

Corficolombiana, en la misma línea
Los analistas de Corficolombiana coinciden con las estimaciones del Banco de Bogotá.
“El agotamiento del proceso desinflacionario, el desanclaje de las expectativas, las sorpresas positivas en la actividad económica y el deterioro fiscal siguen respaldando una postura de cautela”, aseguran.
El panorama actual hace que los pronósticos de los expertos estimen que la política monetaria seguirá siendo prudente hasta el año entrante. “La tasa de política solo ha bajado 25 puntos básicos este año, frente a los 300 puntos esperados al inicio. Hemos revisado nuestro pronóstico de tasas de cierre de año en 9,25 %, es decir, inalteradas en todo lo restante del año”, destacaron.