Finanzas Públicas
Tenso debate final al Presupuesto 2026. Propuestas de congresistas costarían entre $25 y 69,6 billones
En el Senado el debate fluía más que en la Cámara de Representantes donde se empantanaba el trámite por falta del presupuesto regionalizado.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El proyecto de Presupuesto para 2026 del gobierno de Gustavo Petro entró a la prueba definitiva. Luego de la aprobación en primer debate, lo que ocurrió en las comisiones económicas de Senado y Cámara, llegó a las plenarias de ambas células legislativas, que sesionan de manera simultánea, para tratar de aprobar el mismo articulado, de lo contrario, el trámite se complejizará, pues tendrá que someterse a conciliación.
En el Senado de la República parecía haber más calma, pese a que la senadora Aida Abella, quien fue la encargada de sustentar la ponencia que será sometida a votación, confirmó que se presentaron 196 proposiciones por parte de congresistas, que costarían 25 billones de pesos.

En la Cámara, el debate se calentaba. Los reclamos no solo estaban relacionados con la ausencia del ministro de Hacienda, Germán Ávila, que en esos momentos estaba interviniendo en el debate de al lado (el de Senado). También los parlamentarios demandaban que hasta esa hora no tenían conocimiento de cómo se iba a distribuir el presupuesto regionalizado.
Ese es un punto clave para los congresistas en un momento previo a las elecciones, en el que tienen que mostrar que están defendiendo los recursos para sus regiones.
En el debate del Senado, Carlos Fernando Motoa encendió una alerta que ya otros de sus homólogos habían mencionado. Al Dapre: Departamento Administrativo de la Presidencia, le suben 300.000 millones de pesos, por lo cual, pedían explicaciones, pues a sectores claves para el desarrollo económico, como agricultura, por el contrario, les recortaban asignaciones.

En su pronunciamiento en el Senado, el Ministro Ávila explicó que el recorte al sector Agro tiene una razón. Se está implementando una reglamentación para transferir desde la SAE, recursos (en especies) para la Agencia Nacional de Tierras, de manera que se pueda avanzar en la reforma agraria que, según dijo el titular de la cartera de las finanzas, es una de las prioridades del presidente Gustavo Petro.
El enredo en la Cámara
Las intervenciones en la plenaria de la Cámara de Representantes eran acaloradas. Inclusive, Jenifer Pedraza solicitó que se aplazara el debate un día más, para dar tiempo a que tengan en sus manos la regionalización de los recursos. Entre tanto, Catherine Juvinao reclamaba que no podría votar algo que no conoce.
Jhon Jairo Berrío, por su parte, puso en el debate el riesgo de que se materialice lo que llamó “dictatura fiscal”, por lo cual, llamó la atención sobre la necesidad de debatir y no dejar de torpedearlo para que se termine aprobando por decreto.

Una vez resueltos los reparos, la representante a la Cámara Olga Lucía Velázquez, coordinadora ponente, procedió a argumentar la ponencia. Lo primero que subrayó fue el número de proposiciones allegadas a esa célula legislativa: 213 que costarían 69,6 billones de pesos. “No propusieron nada que disminuya la necesidad de recursos”, manifestó la parlamentaria.
Recortes a sectores
Hay que recordar que en el primer debate al presupuesto 2026, en las comisiones económicas se aprobó un recorte de 10 billones de pesos en el monto original que propuso el gobierno, que era de 556,9 billones.
De esa manera, en la elaboración de la ponencia se pasó la tijera por varios sectores. Según explicó Olga Lucía Velásquez, a los recursos previstos para el pago de la deuda le disminuyen 2 billones de pesos, previendo que el gobierno está realizando maniobras para disminuir la obligación, alrededor de la cual, la senadora Aída Abella había confirmado que ya se terminó de pagar el crédito flexible con el FMI.
También se adelantaron algunas reasignaciones, de acuerdo con la argumentación de Velásquez. Pero, lo que más preocupa a algunos intervinientes es la disminución de recursos en sectores como Defensa, que pierde 273 billones; o de Justicia, que disminuye en 317 billones.
Hacia la media tarde los congresistas oponentes al gobierno empezaban a anunciar sus votos negativos, como lo hicieron Cristian Garcés y Hernán Cadavid.
