Economía
Tras polémica por intenciones del Gobierno Petro con Bre-B, Nequi y Daviplata, entre otras, MinHacienda publica siete “precisiones”
Gran controversia hay en el país por las intenciones del Ejecutivo de recaudar dinero valiéndose de los millones de colombianos de a pie que las usan.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El Ministerio de Hacienda publicó siete “precisiones” dada la tormenta política y empresarial que suscitó por cuenta de sus intenciones con Bre-B, Nequi, Daviplata, billeteras digitales.
Y es que el país no ha acabado de entender las ventajas que implica un sistema de pagos inmediatos y gratuito, en términos de menor uso de efectivo y de inclusión financiera, y el Gobierno ya está planeando ponerle un freno tributario.
El pasado 6 octubre arrancó en firme la plataforma Bre-B, que fue desarrollada y es administrada por el Banco de la República, la cual reúne a más de 200 entidades financieras —entre bancos, cooperativas y fintech—, para que sus clientes puedan hacer envíos y pagos entre sí, en cuestión de segundos y sin pagar un solo peso. Pero, menos de dos semanas después, se conoció que el Ministerio de Hacienda publicó para comentarios un proyecto de decreto que gravará los pagos que se hagan por Bre-B y por otros medios digitales.

En otras palabras, una retención en la fuente de 1,5 % a los pagos que se hacen a través de ese mecanismo. El anuncio ha generado un debate nacional respecto a si el colombiano de a pie será o no quien termine pagando el dinero de más que pretende recaudar el Ejecutivo.
Se vendió la idea de que sería gratuito y millones de personas lo vieron interesante, por lo que corrieron a registrarse y aprender de la estrategia. Luego, el Banco de la República habló de que en unos tres años tendría un pago que, en todo caso, no recargaría mucho el costo sobre las personas.
Pero nadie imaginaba que el Ministerio de Hacienda pudiera plantear un impuesto a dichos pagos, pues la idea suena a contrasentido con los objetivos originales de la herramienta.
La gente ya se ha acostumbrado a Nequi, Daviplata, a otras billeteras digitales, pero diversos expertos han señalado que este proyecto del gobierno del presidente Gustavo Petro va en contra de la intención de desincentivar el uso del efectivo y, además, alejará a las personas que ya habían entrado a dicho sistema al notar que les cobrarán de más por sus transacciones.

El argumento que ha expuesto el Ministerio de Hacienda, para el anuncio del decreto —que por ahora está en borrador para comentarios—, es unificar el tratamiento de retención en la fuente, ya que los pagos digitales no tienen dicho impuesto y las tarjetas plásticas sí.
A octubre de 2025 había 32 millones de colombianos registrados con más de 88 millones de llaves. Probablemente, esa aceptación, que tiene un alto volumen de usuarios actuales y seguramente millones por venir, llevaron al Gobierno a pensar en aprovechar ese escenario para obtener recursos.
Mientras la polémica persiste, estas fueron las anunciadas “precisiones” sobre el proyecto de decreto (PD) que busca equiparar la retención en la fuente de los pagos electrónicos y los pagos con tarjeta.
- El PD se encuentra en proceso de publicación para comentarios y observaciones del público en general.
- El proyecto propone eliminar la diferencia que existe entre pagos de tarjetas y otros pagos electrónicos.
- Las tarjetas débito y crédito tienen en la actualidad una retención en la fuente de 1,5 %. Se busca equiparar.
- La retención en la fuente no se practicará si el pago o abono no constituye ingreso tributario o si no se trata de adquisiciones de compras de bienes o servicios.
- Las transacciones por Bre-B, Nequi o Daviplata y otros que no supongan un ingreso para el receptor no estarían sometidas a retención en la fuente.
- En cualquier caso, el proyecto aclara que no estarán sometidos a retención las personas naturales que no sean responsables del IVA.
- No se está proponiendo un nuevo impuesto, sino ajustando retención en la fuente ya existente.


