Exportaciones

Trump endurece el camino para las flores colombianas: este es el peso de los nuevos aranceles

Este sector agroindustrial está en vilo ante la expectativa de la política comercial estadounidense, que regiría a partir del primero de agosto. Las tarifas que se impongan a los países competidores también serán claves.

Juan Diego Zapata Buitrago

Practicante Economía 2025-2 Semana

25 de julio de 2025, 10:00 a. m.
Flores, el regalo tradicional en el día de la madre
Por ahora, las flores colombianas tienen un arancel de 10 % para llegar al mercado de EE. UU. | Foto: Esteban Vega La Rotta

Las flores colombianas, un sector que representa más de US$ 2.000 millones en exportaciones anuales, enfrentan un nuevo reto en su ruta hacia Estados Unidos: el gobierno de Donald Trump impuso un arancel base del 10 % sobre casi todas las importaciones, en una política que busca fortalecer la industria local, pero que amenaza con debilitar las relaciones comerciales con países socios como Colombia.

Aunque esta medida fue presentada bajo un discurso de cobertura total, lo cierto es que mantiene numerosas exenciones estratégicas. Según la Cámara Colombo Americana (AmCham), el 51 % de las exportaciones colombianas —entre ellas, petróleo, oro y algunos productos agrícolas— sigue libre de aranceles. Sin embargo, el sector floricultor no corre con la misma suerte.

“Con resiliencia y foco en la competitividad. El sector ha respondido de manera pragmática, apostando por la calidad, eficiencia y continuidad comercial. Las flores colombianas conservan su liderazgo gracias a su reconocimiento internacional y logística consolidada. Colombia mantiene una ventaja relativa frente a competidores: Ecuador y Países Bajos enfrentan aranceles del 16,8 %. Con esta situación, Colombia puede seguir siendo el proveedor más atractivo, incluso con el 10 %”, declaró María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia.

Cultivo de miniclaves en la finca Agrícola Cardenal, ubicado en el municipio del Rosal.
Cultivo de miniclaves en la finca Agrícola Cardenal, ubicado en el municipio del Rosal. | Foto: Juan Diego Zapata Buitrago

A pesar de que Colombia no ha recibido hasta ahora una carta formal del Gobierno estadounidense anunciando nuevos aranceles específicos para el sector, AmCham estima que hay un 25 % de probabilidad de que se impongan nuevas barreras a partir del primero de agosto de 2025. Con respecto a esto, el país envió el pasado 16 de julio una solicitud de negociación a la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR), en un intento por proteger sectores sensibles como el floricultor.

Colombia exporta el 75 % de su producción floral a Estados Unidos, siendo este su principal destino comercial. Entre las especies más enviadas están los claveles (25 %), las rosas (22 %), los crisantemos (15 %), las astromelias (12 %) y las hortensias (9 %). Solo en 2024, las ventas hacia el mercado estadounidense superaron los 1.560 millones de dólares.

Lacouture también mencionó con respecto a este tema: “Si bien las exportaciones de flores cayeron 36 % entre abril y mayo de 2025 (de 192,5 a 122,6 millones de dólares), esta reducción es estacional y comparable con años anteriores. En 2024, la caída en el mismo periodo fue del 23 %. Además, en abril —cuando comenzó el arancel— las exportaciones crecieron 123 % respecto a marzo, por la alta demanda de primavera. Comparativamente, Ecuador (-19 %), Canadá (-10 %) y Países Bajos (-12 %) también registraron caídas. Solo México creció (+5 %) gracias a su acceso libre vía TMEC.“

El impacto no es solo económico, sino también laboral. De acuerdo con Asocolflores y la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), el sector genera cerca de 200.000 empleos —entre directos e indirectos—, y en temporadas clave como San Valentín se abren hasta 20.000 plazas temporales adicionales. Justamente, durante la celebración de San Valentín de este año, Colombia exportó 900 millones de tallos florales pese a la incertidumbre comercial.

Donald Trumpo Gustavo Petro, Café aguacate Hass y flores
Donald Trump y Gustavo Petro. Los aranceles amenazan las exportaciones agrícolas de Colombia, incluidos el aguacate y el café. | Foto: AP / SEMANA

Desde una mirada logística, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) destacó que Colombia sigue siendo competitiva gracias a la rapidez en el envío: las flores llegan entre 24 a 48 horas a EE. UU., lo que garantiza su frescura y calidad, factores clave para mantener su valor en el mercado internacional.

Pero a pesar de esto, Colombia enfrenta una carrera contrarreloj. Aunque está con brazos abiertos para el diálogo, todavía necesita fortalecer sus argumentos técnicos y alinearse con las exigencias regulatorias de Estados Unidos, en especial sobre inversiones estratégicas y controles de exportación.

El aroma de las flores colombianas sigue conquistando al mundo, pero podría marchitarse si la diplomacia comercial no logra frenar las regulaciones estadounidenses.