IPC
Vendría duro golpe al bolsillo de miles de colombianos: entregan dato que prende las alarmas
Un análisis de Corficolombiana establece que la inflación anual en este mes alcanzará un nivel máximo, para luego moderarse “levemente”.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Para el mes de septiembre, el dato de inflación en el país sorprendió al alza: fue de 0,32 % frente a agosto, pero el mercado y los analistas estimaban que ese incremento iba a ser de 0,23 %.
El dato confirmó las preocupaciones de la junta directiva del Banco de la República, que ha mantenido inalterada la tasa de interés en 9,25 %, pues la inflación se ha mantenido en niveles superiores al 5 % y, por el contrario, no se ha moderado. Y las expectativas no ayudan.
Los riesgos alcistas continúan siendo relevantes y limitan la velocidad para que la inflación llegue al rango meta del Banco de la República, de entre 2 % y 4 %. De acuerdo con las minutas de la más reciente reunión de la junta directiva del Emisor, en los dos últimos meses las expectativas de inflación recogidas en las diferentes encuestas aumentaron. Para 2025, los analistas esperan una inflación del 5 %, frente a 4,7 % que preveían en julio; y para 2026 del 4 %, cuando en julio la calculaban en 3,8 %.

De otra parte, las minutas explicaron que la tendencia decreciente que la tasa de inflación mantuvo a lo largo de 2024 se interrumpió en lo corrido de 2025, lo cual ha presionado al alza las expectativas de inflación a diferentes plazos. En lo corrido de este año la inflación se ha mantenido estancada alrededor de 5 %.
En ese sentido, y si la inflación cierra alrededor del 5% en 2025, se ubicaría en un nivel muy superior a la meta del Banco de la República por quinto año consecutivo.
Este escenario parece estarse materializando. Un reciente estudio de Corficolombiana proyecta, para octubre, una variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 0,19 %, lo que elevaría la inflación anual a 5,5 %, alcanzando un máximo, impulsada por efectos transitorios, para luego moderarse levemente a 5,4 %.
“Esta aceleración se explicaría principalmente por un efecto base, dado que en octubre del año pasado la variación mensual fue negativa. Anticipamos que los principales aportes al incremento provendrán de los grupos de regulados, bienes y alimentos, en ese orden, mientras que los servicios ejercerían presiones a la baja”, señala el informe.
Agrega que la inflación anual sin alimentos se ubicaría en 5,26 %, frente al 4,94 % registrado en septiembre. En tanto, la inflación sin alimentos ni regulados aumentaría 10 puntos básicos, alcanzando 4,93 % desde 4,83% en el mes anterior. Para Corficolombiana, la inflación continúa acelerándose. “Tras la sorpresa inflacionaria de septiembre, revisamos a 5,4 % nuestro pronóstico de inflación al cierre de 2025. Estimamos que las presiones al alza durante el resto del año provendrán principalmente de los precios regulados y bienes, mientras que los servicios y los alimentos aportarían a la moderación”, puntualiza.
Los datos de septiembre registraron una variación mensual del 0,32 % frente 0,24 % del mismo mes de 2024, por encima de la expectativa de Corficolombiana de 0,25 % y la del consenso de analistas que se situó en 0,23 %.

“El 64 % de los rubros del IPC presentaron variaciones positivas, por debajo del promedio 2010-2021 (66 %). Alojamiento y servicios públicos (0,1 puntos porcentuales), y educación (0,06 puntos porcentuales) explicaron el 50% del incremento mensual. La inflación acumulada en lo corrido del año se ubicó en 4,56 %, levemente por debajo del 4,57 % registrado en el mismo periodo de 2024”, señala el análisis de la firma.
A su vez, en septiembre, la inflación anual se aceleró de 5,10 % a 5,18 %, ubicándose en su nivel más alto desde febrero. El aumento se explicó principalmente por regulados y bienes y, en menor medida, por los alimentos, mientras que servicios compensaron parcialmente el alza. La inflación sin alimentos aumentó 9 puntos básicos, hasta 4,94 %, y la inflación sin alimentos ni regulados se aceleró a 4,83 %, desde 4,82 %.
Las presiones en materia de inflación se mantienen. Por una parte, el aumento del salario mínimo para el año entrante, que el Gobierno ya ha advertido, será por encima de la inflación causada, y que podría ser cercano al 12 %. Como lo han advertido algunos codirectores del Banco de la República, de acuerdo con las minutas de la junta directiva, la posibilidad de un incremento desbordado del salario mínimo para 2026, según lo sugieren anuncios públicos recientes, tendría efectos inflacionarios importantes que retardarían la convergencia de la inflación a la meta.
Por otra parte, las tensiones fiscales y el deterioro de la percepción de riesgo país, al igual que la posibilidad de una situación crítica en materia climática, como la aparición de un fenómeno de La Niña, siguen estando en el radar como factores críticos de la inflación.
Según las minutas de la junta directiva del Banco de la República, algunos codirectores han señalado que el proceso de desinflación hacia adelante es incierto, pues depende en buena medida de que se diluyan los choques en la canasta de alimentos, lo cual es difícil de pronosticar, y de que se mantenga la tendencia negativa de la canasta de regulados en un contexto de debilidades estructurales crecientes en la oferta de energía.