Economía

Cómo conectar con audiencias en un mercado desafiante

En un mundo digital que avanza vertiginosamente, donde la competencia es feroz, se necesita visión, constancia y sensibilidad. Expertos como Laura Malagón hablan de cómo transformar la relación entre marcas y audiencias.

5 de mayo de 2025, 11:34 p. m.
Laura Malagón
Laura Malagón | Foto: Laura Malagón

Conectar con audiencias en un mercado desafiante requiere una comprensión profunda de sus necesidades, aspiraciones y puntos de dolor. En un entorno competitivo o en tiempos de incertidumbre, las marcas deben ir más allá de los mensajes tradicionales y apostar por una comunicación auténtica, empática y personalizada.

Escuchar activamente, adaptar las estrategias a las nuevas realidades del consumidor y utilizar los canales adecuados son claves para generar confianza y lealtad. Así, incluso en los contextos más complejos, es posible construir relaciones sólidas y significativas con el público objetivo.

El mercado hispano en Estados Unidos, por ejemplo, es diverso, creciente y demanda contenidos que reflejen su identidad cultural. Eso ha llevado a que se conviertan en una prioridad para las marcas, más allá de traducir mensajes, porque cada comunidad tiene códigos propios y entender eso establece la diferencia entre conectar o simplemente estar presente.

Participantes del programa Campus E Virtual reciben formación sincrónica, desarrollando habilidades clave para enfrentar las demandas del mercado laboral actual.
| Foto: Foto 123rf.

En ese contexto, conectar marcas con audiencias hispanas implica hacerlo mediante campañas de contenido auténtico, emocional y culturalmente relevante. Para Laura Malagón, de We Love Media —una agencia establecida en Estados Unidos—, diseñar estrategias no es suficiente, es necesario convertirse en aliado haciendo que los valores de una marca se reflejen en su comunicación. Es lo que ella considera un enfoque integral: “No se trata solo de subir videos, sino de construir una narrativa sólida que los represente”.

“Muchas marcas y talentos trabajaban de forma aislada, sin una visión clara ni asesoría especializada que los conectara con su audiencia y con otros actores clave. Creamos la agencia para facilitar esas sinergias, para ser ese puente que muchas veces faltaba”, indica la experta.

Más allá de las métricas, Malagón considera que se debe priorizar la calidad del contenido y la integridad de las personas: “La creatividad es esencial, pero también es fundamental que los talentos cumplan las normas de las plataformas y ciertos valores. No buscamos viralidad a cualquier costo. Trabajamos con personas íntegras, coherentes, tanto a nivel profesional como humano”.

De acuerdo con el experto la formalización del empleo y la innovación en el mercado laboral son aspectos claves para la reducción de las brechas de desigualdad en Latinoamérica.
En un mundo en el que la IA se vuelve cada vez más natural e intuitiva, es esencial invertir en que los creadores humanos refuercen sus habilidades únicas, como la creatividad, autenticidad y empatía. | Foto: Getty Images/iStockphoto

En ese sentido, advierte que aún existen errores frecuentes: “Muchas marcas creen que pueden comunicarse con todos los hispanos de la misma forma. Pero incluso entre comunidades latinas, hay diferencias culturales importantes que deben tenerse en cuenta. Adaptar el contenido a cada contexto es clave para que el mensaje sea bien recibido”.

La experta defiende también la autenticidad como valor esencial. “En un entorno donde se premia lo inmediato, sigo apostando por el trabajo con propósito. La clave está en mantenerse actualizado sin perder la esencia. Tomarse el tiempo de investigar, observar, entender qué necesita realmente la audiencia”, indica.

Para ella, el éxito en una estrategia de contenido no se mide únicamente en visualizaciones: “Es el impacto que generas en la vida de las personas, la lealtad que construyes, la conversión que logras para una marca. Más allá del alcance, lo que verdaderamente importa es el valor que aportas”.

Consciente del papel cambiante de la tecnología en el sector, Malagón observa con atención las nuevas tendencias: “La inteligencia artificial va a producir una avalancha de contenido genérico, pero creo que, precisamente por eso, lo auténtico y lo humano volverán a tener un peso especial. La gente buscará contenido que realmente la represente”.

En un mundo en el que la IA se vuelve cada vez más natural e intuitiva, es esencial invertir en que los creadores humanos refuercen sus habilidades únicas, como la creatividad, autenticidad y empatía. La coexistencia equilibrada entre inteligencia artificial y personas dependerá de nuestra capacidad de evolucionar, adaptarnos y encontrar el valor diferencial que solo el factor humano puede aportar en un entorno cada vez más automatizado.

En el caso de We Love Media, por ejemplo, está expandiendo sus operaciones a áreas como la generación de contenido para plataformas como Facebook y la administración de monetización de talentos digitales: “Estamos construyendo equipos con especialistas en cada formato. Hay mucho por explorar y estamos listos para hacerlo con estructura y visión”.

Noticias relacionadas