Economía

¿Cómo se calcula la cuota alimentaria en Colombia?

Esta obligación debe ser impuesta tras una decisión judicial.

6 de mayo de 2025, 2:16 a. m.
El 20 de octubre vence plazo para pagar la 4ta cuota del impuesto ICA
Incumplir con este pago puede conllevar consecuencias legales. | Foto: Getty Images

La cuota alimentaria es una obligación legal que busca garantizar el bienestar de los hijos menores de edad y, en algunos casos, de otros miembros de la familia que no pueden valerse por sí mismos.

En Colombia, esta figura está regulada por el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006) y otras disposiciones del Código Civil. Pero, ¿cómo se calcula exactamente la cuota alimentaria? Aunque no hay una fórmula única y fija, el cálculo se realiza teniendo en cuenta varios factores.

En primer lugar, es fundamental entender qué comprende la cuota alimentaria. No se trata únicamente de alimentación, como sugiere el nombre. Esta obligación incluye gastos de vivienda, salud, educación, recreación, vestuario y otros aspectos necesarios para el desarrollo integral del menor o beneficiario.

Dinero / Billetes Colombia
La cuota se basa en los ingresos del padre o la madre. | Foto: Getty Images

La cuota puede ser pagada en dinero o en especie, o de manera mixta, según lo acuerden las partes o lo determine un juez.

El cálculo comienza con el análisis de dos elementos principales: las necesidades del beneficiario y la capacidad económica del obligado.

Las necesidades se determinan a partir del nivel de vida que tenía el menor antes de la separación de los padres, sus gastos actuales y los proyectados según su etapa de desarrollo. Por ejemplo, un niño en etapa escolar tendrá necesidades diferentes a un adolescente que pronto ingresará a la universidad.

Por otro lado, se evalúa la capacidad económica del padre o madre obligado a pagar la cuota. Esto incluye salario, ingresos adicionales, bienes, propiedades y cualquier otra fuente de recursos.

También se consideran las cargas económicas que esa persona tenga, como otros hijos a cargo o deudas legales verificables. La ley colombiana busca un equilibrio entre cubrir las necesidades del beneficiario y no desproteger al obligado.

Una vez evaluadas estas variables, si las partes no llegan a un acuerdo voluntario, el proceso pasa a manos de un juez de familia o de un comisario de familia, quienes determinarán el monto de la cuota alimentaria.

En general, se ha establecido en la práctica que la cuota alimentaria oscila entre el 15 % y el 30 % del ingreso mensual del obligado, por cada hijo. Sin embargo, este porcentaje puede variar según las circunstancias particulares del caso.

Durante la noche de Año Nuevo hay varios rituales para atraer el dinero y la abundancia.
La cuota alimentaria es un obligación. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Es importante tener en cuenta que la cuota puede ser modificada si cambian las condiciones económicas del obligado o las necesidades del beneficiario. Por ejemplo, si el padre pierde su empleo o si el menor requiere tratamientos médicos costosos, se puede solicitar una revisión de la cuota ante la autoridad competente.

Finalmente, el incumplimiento del pago de la cuota alimentaria puede acarrear consecuencias legales, como el reporte en centrales de riesgo, embargos e incluso cárcel, según lo estipulado en el Código Penal colombiano.