Economía
¿Cuáles son los documentos necesarios para solicitar un auxilio funerario?
Las leyes del país definen una ruta de acción para acceder a este beneficio.


El auxilio funerario es un beneficio económico destinado a cubrir los gastos relacionados con la prestación de servicios funerarios cuando una persona fallece.
En Colombia, este auxilio puede ser solicitado por los familiares o personas responsables de los gastos funerarios del fallecido, siempre y cuando se cumplan ciertos requisitos.
Este beneficio puede provenir de entidades como el Sistema General de Seguridad Social, fondos de pensiones, cajas de compensación, aseguradoras o cooperativas.

Por medio del portal web del Ministerio de Justicia y Derecho se pueden conocer todos los requerimientos para acceder a este beneficio.
Lo más leído
1. Registro civil de defunción: este es el documento más importante y obligatorio en cualquier trámite relacionado con el fallecimiento de una persona. Se expide en la notaría o registraduría con base en el certificado de defunción emitido por el médico o la autoridad competente.
2. Copia del documento de identidad del fallecido: se debe presentar una copia legible de la cédula de ciudadanía o documento de identificación del difunto.
3. Factura de los servicios funerarios: debe presentarse la factura original, a nombre del solicitante del auxilio, expedida por la funeraria que prestó los servicios. Esta debe cumplir con todos los requisitos legales exigidos por la Dian, incluyendo NIT, razón social, número de factura y descripción detallada del servicio.
4. Certificación del vínculo o relación con el fallecido: quien solicita el auxilio debe demostrar que tenía un vínculo familiar o responsabilidad directa en el pago de los servicios. Esto puede hacerse mediante documentos como el registro civil de nacimiento (en caso de hijos), matrimonio (para cónyuge), unión marital de hecho o declaraciones juramentadas.
5. Copia del documento de identidad del solicitante: el solicitante debe anexar su cédula de ciudadanía o documento de identidad vigente.
6. Formulario de solicitud del auxilio: cada entidad administradora (como Colpensiones, fondos privados, cajas de compensación, etc.) tiene un formato o formulario específico que debe diligenciar el solicitante. Este formulario generalmente solicita información personal del fallecido y del reclamante, además de los datos del servicio funerario.
7. Certificado de afiliación: es necesario demostrar que el fallecido era beneficiario del sistema al que se le solicita el auxilio (por ejemplo, afiliado a Colpensiones o a una caja de compensación).

¿Qué otros aspectos se deben tener en cuenta?
- Algunas entidades pueden solicitar declaraciones extrajuicio o certificaciones adicionales para verificar la relación con el fallecido.
- El plazo para solicitar el auxilio varía según la entidad, pero usualmente es de entre 6 meses y 2 años posteriores al fallecimiento.
- El monto del auxilio también varía y en muchos casos tiene un tope máximo, que suele rondar los dos salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Solicitar un auxilio funerario en Colombia implica un proceso administrativo que requiere preparación y recolección de documentos. Por eso, es recomendable asesorarse con la entidad correspondiente o consultar su sitio web para conocer los requisitos específicos antes de iniciar el trámite.