ECONOMÍA

¿Qué es la pensión especial de vejez por hijo con discapacidad en Colombia?

Las normas del país señalan quiénes pueden acceder a la misma.

8 de mayo de 2025, 12:12 a. m.
Davivienda estrena la Cuenta Móvil Pensión, para que los jubilados administren su dinero desde el celular.
Las personas puede acceder a este tipo de pensión al cumplir ciertas normas. | Foto: Getty Images

En Colombia, el sistema pensional contempla beneficios especiales para ciertos grupos poblacionales que enfrentan mayores desafíos para cumplir con los requisitos tradicionales de pensión.

 Una de estas figuras es la pensión especial de vejez por hijo con discapacidad, un mecanismo que reconoce el esfuerzo y dedicación de madres y padres que han tenido a su cargo el cuidado de hijos en condición de discapacidad.

Esta pensión fue establecida por la Ley 100 de 1993 y desarrollada posteriormente por decisiones jurisprudenciales de la Corte Constitucional, especialmente la Sentencia T-996 de 2014.

La figura fue creada como una forma de justicia social, al reconocer que muchas personas, especialmente mujeres, han debido dejar de trabajar o reducir su tiempo laboral para dedicarse al cuidado permanente de sus hijos con discapacidad, lo cual les impide cumplir con los requisitos ordinarios para acceder a una pensión de vejez.

Viejitos sin pensión
Shocked serious senior man doing his home financials. | Foto: Getty Images

¿Quiénes pueden acceder a esta pensión?

Este beneficio está dirigido principalmente a madres de hijos con discapacidad que requieren cuidados permanentes, aunque también puede aplicar a padres, siempre que se demuestre que han sido los principales cuidadores. El hijo debe tener una discapacidad severa o profunda que le impida valerse por sí mismo.

Además, el cuidador debe cumplir con ciertos requisitos básicos:

  • Tener al menos 50 años de edad si es mujer, o 55 años si es hombre.
  • Haber cotizado al menos 1.300 semanas en el régimen de prima media administrado por Colpensiones.
  • Demostrar que se ha dedicado al cuidado del hijo con discapacidad, lo cual se puede probar mediante documentos médicos, testimonios, y otras pruebas que evidencien esta labor constante.

¿Cómo se accede a este beneficio?

El proceso inicia con una solicitud formal ante Colpensiones, en la que se deben adjuntar todos los soportes requeridos. Esto incluye la historia clínica del hijo, certificados de discapacidad expedidos por una entidad autorizada, y pruebas que demuestren que el solicitante ha sido su cuidador principal.

El listado tuvo en cuenta varias características que analizan las personas para mudarse a otro país.
Las entidades exigen diferentes documentos para validar la pensión. | Foto: Getty Images

Una vez evaluada la solicitud, si se cumplen todos los requisitos, Colpensiones otorgará la pensión especial de vejez, la cual se reconoce con base en el régimen de prima media.

El monto de la pensión dependerá del promedio de los ingresos cotizados y del número de semanas acumuladas, como ocurre con cualquier pensión tradicional.

¿Por qué es importante esta pensión?

Este tipo de pensión representa un avance significativo en el reconocimiento de labores de cuidado no remuneradas, usualmente ejercidas por mujeres. Asimismo, ayuda a garantizar un ingreso económico estable para personas que, por razones familiares, han estado en desventaja frente al sistema laboral formal.