Economía

¿Qué requisitos debe cumplir una persona para retirar las cesantías en el 2025?

Las cesantías deben ser consignadas en los primeros meses del año.

31 de marzo de 2025, 9:19 p. m.
El retiro de las cesantías se debe hacer siguiendo una serie de criterios. | Foto: getty images

Las cesantías son un derecho laboral en Colombia que protege a los trabajadores frente a situaciones de desempleo o necesidad económica.

Se trata de una prestación social que los empleadores deben consignar anualmente en una cuenta individual para cada trabajador.

En el 2025, los trabajadores tendrán derecho a retirar sus cesantías bajo ciertas condiciones, que es importante conocer para garantizar que el proceso se realice de manera correcta.

Por medio del portal Siigo Nómina se pueden conocer las condiciones del retiro de las cesantías.

1. Estar vinculado laboralmente o haber terminado el contrato laboral

El derecho a las cesantías es adquirido por los trabajadores durante el tiempo que laboren bajo una relación laboral con un empleador, ya sea en el sector público o privado.

14 de febrero es el plazo para que las empresas le consignen a sus empleados las cesantías.
El pasado 14 de febrero venció el plazo para que las empresas le consignaran a sus empleados las cesantías. (Imagen de referencia). | Foto: Getty Images

Es fundamental tener en cuenta que solo podrán retirarse las cesantías cuando el trabajador haya cesado su vínculo laboral o en caso de que se presente una de las situaciones permitidas por la ley.

En caso de haber finalizado el contrato laboral, el trabajador podrá solicitar el retiro de las cesantías inmediatamente.

En cambio, si el trabajador aún está activo, no podrá retirar el dinero de su cuenta de cesantías, pero puede realizar ciertos trámites si se encuentra en una de las situaciones previstas por la ley (desempleo, compra de vivienda, educación, entre otros).

2. Solicitar el retiro a la entidad administradora de cesantías

Las cesantías son administradas por fondos de cesantías privados (como Porvenir, Protección, Colpatria, entre otros) o el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), dependiendo de la opción que haya elegido el trabajador.

Para solicitar el retiro de las cesantías, el trabajador debe acudir a la entidad en la que se haya consignado este beneficio.

El proceso de retiro implica la presentación de ciertos documentos que validen la situación del trabajador. Por ejemplo, si el trabajador está desempleado, debe presentar la carta de terminación de contrato laboral.

En el caso de que lo haga para adquisición de vivienda o educación, debe presentar los documentos relacionados con estas necesidades.

3. Casos en los que se puede retirar las cesantías antes de terminar el contrato

La legislación colombiana establece varias situaciones excepcionales en las que el trabajador puede retirar parcialmente o total las cesantías antes de finalizar su contrato de trabajo:

  • Desempleo: si el trabajador se encuentra en situación de desempleo, puede solicitar el retiro de sus cesantías. Para ello, debe presentar la carta de terminación de contrato o los documentos que certifiquen su estado de desempleo.
  • Adquisición de vivienda: si el trabajador desea utilizar las cesantías para la compra de una vivienda, ya sea nueva o usada, puede retirar el dinero destinado a este fin. Deberá presentar el contrato de compraventa de la vivienda, entre otros documentos que la entidad solicite.
  • Educación: las cesantías también pueden ser retiradas para pagar estudios de educación superior. El trabajador debe presentar el recibo de matrícula o cualquier documento que certifique el gasto en educación.
El Servicio Interno de Rentas, es la instancia federal del Gobierno de los Estados Unidos encargada de la recaudación fiscal
Las entidades cuentan con una ruta de acción para el retiro de las mismas. | Foto: Getty Images

4. Cumplir con los plazos establecidos para el retiro

La solicitud de retiro debe realizarse dentro de los plazos establecidos por la ley. Si el trabajador desea retirar sus cesantías después de finalizar el año, puede hacerlo durante el primer trimestre del siguiente año, sin embargo, el proceso dependerá de la política de la entidad administradora.