ECONOMÍA

¿Qué sucede con las deudas de las personas fallecidas en Colombia?

Las leyes del país señalan los porcentajes que le corresponde a cada uno de los herederos.

12 de mayo de 2025, 10:17 p. m.
Two businessmen being pulled into the cave by a heavy money bag
Las entidades cuentan con una ruta para acceder al cobro de las deudas. | Foto: Getty Images

Cuando una persona fallece, no solo deja recuerdos y bienes, también puede dejar deudas pendientes. En Colombia, el tratamiento legal de estas obligaciones está claramente establecido en el Código Civil y el Ministerio de Justicia y Derecho.

 La muerte no extingue automáticamente las deudas, pero tampoco las traslada directamente a los familiares.

El programa ofrece asesoría personalizada y estrategias prácticas adaptadas a los diferentes momentos de la vida financiera de cada persona.
Durante la sucesión, las entidades que puedan acreditar una deuda puede hacerse partícipe del proceso. | Foto: Getty Images

Primero, es importante entender que las deudas no se heredan. Lo que ocurre es que, al morir una persona, se abre un proceso sucesoral en el cual se conforma lo que se conoce como la “masa sucesoral”.

Esta masa incluye todos los bienes, derechos y obligaciones del fallecido. Es decir, todo lo que tenía y todo lo que debía.

Durante el proceso de sucesión, que puede ser judicial o notarial, los herederos deben aceptar o rechazar la herencia. Si aceptan, lo hacen con beneficio de inventario, lo que significa que sólo responderán por las deudas hasta el monto del patrimonio heredado, nunca con su propio patrimonio.

 En otras palabras, si las deudas superan los bienes del difunto, los acreedores pueden reclamar hasta donde alcancen esos bienes, pero no pueden exigir el pago a los herederos con recursos propios.

 “Las deudas se asignan a los herederos en la misma proporción que se le asignan los bienes. Es decir, si son 4 herederos, cada uno recibirá el 25% de los bienes y el 25% de las deudas. Si existe testamento, en este el testador puede asignar tanto sus bienes (legados) como las deudas. En caso tal, los acreedores pueden perseguir el pago de acuerdo con la división de deudas que realiza la ley (proporcional a la asignación de bienes) o según la asignación hecha en el testamento”, señala el Ministerio de Justifica y del Derecho.

Un aspecto clave es que los acreedores del fallecido tienen derecho a presentar sus reclamaciones durante el proceso sucesoral. Para esto, deben acreditar la existencia de la deuda ante el juez o notario que lleva el trámite.

Si el patrimonio del fallecido es suficiente, esas deudas serán pagadas antes de hacer la repartición entre los herederos. Por ejemplo, si una persona muere debiendo al banco y tiene un apartamento, ese bien podría ser vendido para pagar la deuda.

Deudas
Las deudas debe ser debidamente acreditadas. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Si no se inicia un proceso de sucesión, y existen bienes del fallecido, los acreedores podrían solicitar judicialmente la apertura del mismo para recuperar lo que se les debe.

 En caso de que la persona fallecida no haya dejado bienes, simplemente no habrá forma de cobrar la deuda, y esta quedará incobrable. Esto ocurre con frecuencia en personas de bajos recursos o que al momento de fallecer no tenían patrimonio alguno.

Es importante también tener en cuenta que algunas deudas están respaldadas por seguros, como sucede con ciertos créditos hipotecarios o de libre inversión. Si el fallecido contaba con un seguro de vida asociado a la deuda, esta puede ser cubierta total o parcialmente por la aseguradora, liberando así a los herederos de cualquier carga adicional.

Noticias relacionadas