Educación

El 13 % de los estudiantes en zonas rurales en Colombia ha pensado en abandonar el colegio. ¿Cuáles son las razones?

La Fundación Barco presentó los resultados de un estudio aplicado a 2.180 estudiantes de zonas rurales de 17 departamentos del país, para comprender los factores que influyen en la deserción escolar.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

27 de octubre de 2025, 4:20 a. m.
Foro de Educación 2025 de la Fundación Barco
Foro de Educación 2025 de la Fundación Barco | Foto: Fundación Barco

La deserción escolar, uno de los temas que más preocupa a la autoridades, fue materia de estudio en el marco del Foro Educación 2025, organizado por la Fundación Barco, donde se reunieron expertos internacionales de universidades de Estados Unidos y del Ministerio de Educación de Chile.

El sondeo, realizado a 2.180 estudiantes de octavo a décimo grado en las 17 zonas rurales, concluyó que cerca del 13 % de los estudiantes en estas zonas de Colombia ha pensado en abandonar el colegio.

Entre las principales razones que argumentaron los estudiantes se encuentra, en primer lugar, la lejanía del colegio. Esto representó el 41 % del estudio, mientras que otro 21 % consideró las dificultades académicas.

Entre las respuestas también se destaca que el 33 % de los encuestados considera los problemas económicos y familiares son otra gran razón para abandonar sus estudios y dejar sus escuelas.

Dentro del foro se determinó que efectivamente las familias juegan un papel importante en la permanencia escolar, por eso los expertos consideran que se deben fortalecer estos lazos dentro de los estudiantes.

Foro de Educación 2025 de la Fundación Barco
Foro de Educación 2025 de la Fundación Barco | Foto: Fundación Barco

Aunque el 82 % de los indagados considera que sus hogares son afectuosos, todavía existen brechas en el acompañamiento, teniendo en cuenta que el 35 % asegura que su familia no participa en las actividades escolares y el 26 % considera que estas no participan del seguimiento a sus actividades.

Estas percepciones revelan que garantizar trayectorias educativas exitosas exige fortalecer los lazos entre escuela, familia y comunidad, y reconocer que la educación es un recorrido colectivo en el que todos debemos caminar juntos”, indicó el director de la Fundación Barco, Alfonso Otoya.

El estudio también revela que la mayoría de los estudiantes rurales mantienen una motivación alta por estudiar, ya que el 91 % cree que la educación les puede brindar un mejor futuro a ellos y a sus familias.

Sin embargo, el camino sigue teniendo muchos obstáculos, pues uno de cada tres estudiantes aseguró que ha repetido algún grado escolar.

A esto se suma que el 18 % debe combinar el colegio y el trabajo, y el 33 % ha faltado a sus clases debido a algún tipo de enfermedad o, incluso, por la maternidad.

Hay quienes también enfrentan conflictos con los compañeros, un porcentaje que alcanza el 54 % y, en ocasiones, con los profesores, con un 22 %. No obstante, 86 % disfruta el colegio y 80 % quiere estudiar después del bachillerato.

“Así es como el camino educativo va mucho más allá de los factores académicos. Lo económico, la salud, la educación sexual, el acompañamiento y la convivencia escolar son cruciales para que todos puedan culminar con éxito su formación” aseguró el director de la Fundación Barco.

Noticias relacionadas