Educación
Informe revela drástica reducción en el número de estudiantes matriculados en colegios del país
La cobertura a nivel nacional descendió en los últimos años.


La educación del país es uno de los temas más relevantes, para el Gobierno Nacional y las alcaldías locales. Hace unos días fue revelado el más reciente informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana y la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun).
En el mismo se reporta con preocupación una caída de al menos 1,3 millones de estudiantes matriculados en los colegios, ya sea en el nivel público o privado.
En el estudio se añade que la situación se agrava en zonas rurales y apartadas del país, donde el acceso a instituciones educativas es limitado y la calidad de la enseñanza muchas veces se ve comprometida por la escasez de docentes, materiales o infraestructura adecuada.
Oscar Domínguez González, director ejecutivo de ASCUN, destacó la alianza estratégica con el laboratorio LEE. “Uno de los tantos temas que hemos venido trabajando es la caracterización y el pronóstico de la cobertura de educación superior en Colombia. Profundizamos en unas herramientas que nos permiten dar estadística, análisis de cómo se ha comportado la cobertura en los últimos cinco años y cómo va a ser la cobertura en los siguientes años”.
Lo más leído

En el año 2010, el país contaba con 11,1 millones de estudiantes matriculados en los colegios de la nación; en cambio, para el 2023, solo se contó con 9.8 millones.
En la rueda de prensa realizada para la presentación del informe se destacan diversas causas para esta problemática, las principales según los expertos son:
- La pobreza
- El trabajo infantil
- El conflicto armado
- El desplazamiento forzado y la falta de acceso a servicios básicos como transporte o alimentación escolar
Otro de los puntos cruciales del informe es la reducción en la cobertura con la que cuentan los menores del país en materia educativa. Según las cifras reportadas en el año 2015, la nación contaba con 92,45 % de cobertura y, en comparación con el año 2023, estas cifras tuvieron un descenso hasta el 90,3 %, dejando a más del 2 % de los estudiantes o territorios sin cubrimiento.

“El estudio presentado proporciona estadísticas y análisis sobre el comportamiento de la cobertura en los últimos cinco años, así como proyecciones para los años venideros. Esta información busca contribuir a los planes de desarrollo gubernamentales con ideas y motivaciones que permitan desarrollar políticas públicas desde una reflexión del sector”, destacó la Universidad Javeriana en la presentación del informe.