Educación

Profesor colombiano integra misión espacial análoga dentro de hábitat financiado por la NASA

Andrés Reina, docente de la Fundación Universitaria Los Libertadores, integra un equipo internacional que desarrolla investigaciones sobre inteligencia artificial y drones en un hábitat que simula condiciones de la Luna y Marte.

GoogleLéenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

6 de octubre de 2025, 5:39 p. m.
Andrés Reina, profesor de la Fundación Universitaria Los Libertadores, integra la primera misión suramericana internacional de investigación espacial.
Andrés Reina, profesor de la Fundación Universitaria Los Libertadores, integra la primera misión suramericana internacional de investigación espacial. | Foto: Fundación Universitaria Los Libertadores

El profesor colombiano Andrés Reina forma parte de una misión internacional de investigación espacial que se desarrolla en el Integrated Lunar/Mars Analog Habitat (ILMAH) de la Universidad de North Dakota (UND).

Esta instalación es reconocida a nivel internacional por simular ambientes lunares y marcianos, y ha sido visitada por altos directivos de la agencia espacial estadounidense, lo que evidencia su relevancia estratégica en el desarrollo de tecnologías para la exploración humana en la Luna y Marte.

La misión, que comenzó el 1 de octubre, busca fortalecer el conocimiento científico sobre la habitabilidad en entornos externos.

La participación del profesor Reina constituye un hito para Colombia, al representar al país como tripulante análogo en un equipo internacional de investigadores que desarrollarán experimentos científicos en el Human Spaceflight Laboratory de UND, espacio donde se diseñan y prueban trajes espaciales avanzados, hábitats inflables, entre otros. La misión contempla un entrenamiento intensivo previo y la realización de actividades extravehiculares (EVA) y ensayos de habitabilidad que contribuyen directamente a los avances de la exploración espacial.

La Navidad de este año trae consigo un mensaje desde el espacio con un mensaje navideño.
La presencia de profesionales colombianos en la NASA ha sido históricamente una fuente de inspiración. Nombres como Diana Trujillo, ingeniera que participó en el desarrollo de misiones del Mars Rover en el Jet Propulsion Laboratory, o Jorge Vago, científico vinculado a misiones de exploración planetaria, han demostrado que el talento nacional puede trascender fronteras | Foto: Getty Images

“Este logro representa un sueño cumplido. Desde niño soñaba con ser astronauta y hoy tengo la oportunidad de trabajar en un laboratorio donde se diseñan trajes espaciales y al lado de referentes como el doctor Pablo de León, director del Laboratorio de vuelos espaciales tripulados de UND y que es reconocido a nivel mundial por diseñar, construir y probar trajes espaciales. Es una satisfacción personal y profesional enorme, y un orgullo poder llevar la bandera de Colombia en esta experiencia”, afirmó Andrés Reina.

Según el Agriculture Drone Industry Insight Report de DJI, hacia 2024 los drones agrícolas ya habían tratado más de 500 millones de hectáreas en el mundo, contribuyendo a un ahorro de más de 210 millones de toneladas de agua y a una reducción de 47.000 toneladas de pesticidas.

En América Latina, el mercado de drones agrícolas alcanzó un valor de 468 millones de dólares en 2022 y se proyecta que crecerá a más de 3.300 millones en 2030, con una tasa anual de expansión superior al 28 %, de acuerdo con la firma Virtue Market Research.

Con esta nueva participación, Andrés Reina se suma a esa lista de connacionales que llevan el nombre de Colombia a escenarios internacionales de relevancia, como la ingeniera Diana Trujillo y el científico Jorge Vago, quienes han participado en misiones de exploración planetaria y han demostrado que el talento nacional puede trascender fronteras y ser parte activa en proyectos de alto impacto