Educación

¿Qué significa su puntaje del Icfes Saber 11 y cómo usarlo para ingresar a la universidad?

El Icfes publicó hoy los resultados de las Pruebas Saber. Conozca qué opciones tiene.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Danna Valeria Figueroa Rueda

Danna Valeria Figueroa Rueda

Comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga. Con experiencia en temas de país, particularmente política, judicial, orden público y justicia.

10 de octubre de 2025, 11:41 p. m.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes)
El Icfes es el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. | Foto: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes)

El instituto Colombiano de la Educación (Icfes) publicó este viernes los resultados de la prueba saber 11, aplicada en agosto a más de 600.000 estudiantes de últimos grado de bachillerato en todo el país.

Los informes individuales de cada alumno muestran cifras que van más allá del número global. Según la metodología oficial de Icfes, el puntaje total va de 0 a 500 puntos, sin decimales, y refleja el desempeño general del estudiante en las cinco áreas evaluadas: lectura crítica, matemáticas, sociales, ciudadanas, ciencias naturales e inglés.

¿Qué aparece en el informe y qué significa?

En el informe de resultados del Icfes Saber 11 aparecen varios datos clave que permiten entender el desempeño del estudiante. El primero es el puntaje global, que va de 0 a 500 puntos y se presenta como un número entero, sin decimales. Este indicador resume el resultado general y suele ser el que más tienen en cuenta las universidades y programas de educación superior en sus procesos de admisión.

Además del puntaje global, el reporte muestra los puntajes por áreas, que se califican en una escala de 0 a 100. Cada área mide un conjunto distinto de competencias, y los resultados sirven para identificar en qué materias hay fortalezas o debilidades.

El proceso de registro y recaudo ordinario para la presentación de las tres pruebas se extendió hasta el lunes 15 de enero de 2024.
500 es el mayor puntaje del Icfes. | Foto: Cortesía Icfes

El documento también incluye los niveles de desempeño, una clasificación cualitativa que describe qué tanto domina el estudiante los contenidos de cada área. Los niveles son cuatro: insuficiente, mínimo, satisfactorio y avanzado. En el caso de inglés, el Icfes usa una escala diferente basada en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER), que va de Pre A1 a B1, siendo este último el más alto posible en la prueba Saber 11.

Otro dato fundamental del reporte es el percentil, que reemplazó al antiguo “puesto”. Este número muestra la posición relativa del estudiante frente al resto del país: por ejemplo, un percentil de 80 significa que su resultado está por encima del 80 % de los evaluados. En lugar de dar un lugar exacto, el percentil permite comparar el rendimiento de manera proporcional dentro del conjunto total de participantes.

¿Cómo usar los resultados según su situación?

Una vez se conocen los resultados, lo más importante es entender cómo usarlos de forma práctica según el resultado obtenido. Si el resultado para usted fue alto (por encima de 350-360 puntos), el siguiente paso es revisar qué programas y universidades tienen mayores probabilidades de admisión.

Es recomendable elaborar una lista con las opciones de interés, verificar los requisitos u los cortes de puntaje del año en curso, y explorar las convocatorias de las becas, tanto públicas como privadas, que suelen abrir en las semanas posteriores a la publicación de los resultados. Cada universidad publica sus políticas de ingreso anualmente, por lo que consultar esas actualizaciones es clave antes de postularse.

Noticias relacionadas