Ranking Pymes de Colombia
Ranking de las 1.000 más grandes, encuentre aquí a que sectores pertenecen y su distribución por regiones.
¿Cuáles son los retos que enfrentan las pymes?
Rosmary Quintero, presidenta de Acopi, analiza el complejo escenario en el que se moverán las micro, pequeñas y medianas empresas en la desaceleración de la economía y las reformas del Gobierno.
Apertura de oportunidades
Fue el economista clásico Adam Smith, quien explicó las ventajas que trae consigo la libertad económica de fronteras y la libre circulación de mercancía soportado en la teoría de la mano invisible, sustentando que entre menos restricciones al comercio, mayor será la generación de valor y riqueza, por tanto, la apertura comercial entre los canales de Colombia y Venezuela, impactará de forma positiva en la generación de empleo y creación de valor de las compañías inmersas dentro de esta operación, ya que la expectativa puede ayudar a solventar los impactos que ha tenido la hiperinflación en Venezuela (60,5 por ciento año corrido) y la creciente inflación en Colombia (9,06 por ciento año corrido), sumando el impacto de la inflación importada que absorbe el comportamiento global de las materias primas importadas.
Por tanto, las Pymes se encuentran con uno de los primeros grandes retos, lograr estructuras correctas de financiación a bajo costo, debido a que las economías se encuentran aplicando políticas contractivas para corregir el alza de la inflación, el Banco de la República de Colombia en su última junta informó que la tasa de intervención se ubicó en 10 por ciento, afectando de forma directa la estructura de financiación a corto plazo. Como consecuencia se espera que las tasas de IBR (9,40 por ciento), DTF (10,90 por ciento) e Interbancaria (9,10 por ciento), en los primeros días del mes de octubre de 2022 tengan un incremento paulatino que gravita alrededor de la tasa de intervención.
El lunes 26 de septiembre de 2022, formalizaron la apertura de sus fronteras, por tanto, ya se empezó a evidenciar las bondades de esta decisión, creando expectativas de poder llegar a transacciones equivalentes a 7.000 millones de dólares que correspondía al nivel transaccional que generaba diez años atrás; esta apertura, impulsa de forma acelerada el desarrollo de nuevas estrategias competitivas y el desarrollo económico a corto, mediano y largo plazo, junto con la creación de alianzas estratégicas que permitan optimizar recursos y permanecer en un mercado que tiene un horizonte altamente competitivo. Por consiguiente, es de suma importancia hacer parte de una red de alianzas que permitan cubrir las necesidades de mercado, teniendo como factor diferencial el tiempo y los costos de producción que son comparativamente competitivos en Venezuela, debido que el salario mínimo es equivalente a 2 dólares, mientras que en Colombia es 244 dólares, impulsando una transición hacia la formalidad mejorando los indicadores económicos como el desempleo, PIB e inflación.
Dentro de las compañías que ya dieron apertura a operaciones bilaterales se encuentran Colombina, Nutresa y Super de Alimentos, a su vez, esto mueve a las pequeñas empresas que funcionan como proveedores a la creación de nuevos mercados para satisfacer la demanda, no solo como proveedores de materia prima sino en la dinamización del sector logístico terrestre y aéreo. En palabras de María Luisa Chiappe, la nueva presidenta de la Cámara Colombo Venezolana, los alimentos y el transporte multimodal, serán los primeros sectores en recibir los beneficios de esta apertura junto con la recuperación de los indicadores sociales, quien afirma, “en lo que tienen que ver con Colombia, el cierre del puente ha sido muy perjudicial para la situación social de Cúcuta particularmente, donde se presentan tasas de desempleo altísimas. Por ejemplo, en 2021 fue de 16 por ciento y se estima que en 2022 esta cifra se reduzca a 15 por ciento”.
Hasta la fecha alrededor de 80 compañías ya exportan productos desde Colombia, permitiendo aprovechar la devaluación de la moneda que comparativamente hace que los productos sean competitivos con otros países de la región, los principales sectores exportadores hacia Venezuela durante enero – julio del presente año fueron: Alimentos, bebidas y tabaco, productos químicos y materias plásticas con una participación del total de las exportaciones de 24, 22 y 20 por ciento, respectivamente. Y Los principales productos importados desde Venezuela durante enero – junio fueron: Productos químicos orgánicos, Aluminio y sus manufacturas y productos químicos inorgánicos con una participación del total de las importaciones de 18, 8 y 3 por ciento, respectivamente, concluyendo que: “En 2021 las exportaciones llegaron a 331 millones de dólares, comparado con los 6.070 millones de dólares de 2008 y en 2022 estamos empezando a ver un repunte. De hecho, durante el primer semestre el comercio creció 126 por ciento”, aseguró Chiappe, aunque a cohorte de julio de 2022 las exportaciones están sobre los 284 millones de dólares, las expectativas de crecimiento van por buen camino, gracias en buena medida al comportamiento de los precios de petróleo que han favorecido la economía venezolana, ubicándolo sobre los 87 dólares por barril.
En otras palabras, la apertura bilateral permitirá el desarrollo económico de diferentes sectores económicos tanto en Colombia como en Venezuela. Sin embargo, existen retos que las pequeñas y medianas empresas deben subsanar para ser altamente competitivas, a primera vista se puede detectar:
• Limitaciones técnicas en las cadenas de producción.
• Limitaciones en planes estratégicos y dirección de compañías.
• Limitaciones en estructuración y planeación financiera.
• Informalidad.
• Limitaciones de acceso al mercado financiero.
Sumado a esto, a la fecha el mercado percibe incertidumbre con respecto a la reforma tributaria junto con la recesión de Estados Unidos, y la desaceleración económica de Europa, aumentando el nerviosismo para poder desarrollar este comercio, de aquí la importancia de que las compañías cuenten con esquemas robustos de financiación y estrategias corporativas claves para aprovechar la apertura e incursionar en este mercado, junto con las garantías dadas por el Gobierno para que facilite el flujo transaccional, de lo contrario pueden surgir inconvenientes para que los inversionistas lleguen a Colombia por el panorama mundial y el interno, catalogando el comercio con Venezuela con alto riesgo por los antecedentes.
Materias plásticas con una participación del total de las exportaciones de 24%, 22% y 20% respectivamente. Y Los principales productos importados desde Venezuela durante enero – junio fueron: Productos químicos orgánicos, Aluminio y sus manufacturas y productos químicos inorgánicos con una participación del total de las importaciones de 18%, 8% y 3% respectivamente, concluyendo que “En 2021 las exportaciones llegaron a US$331 millones, comparado con los US$6.070 millones de 2008 y en 2022 estamos empezando a ver un repunte, de hecho, durante el primer semestre el comercio creció 126%”, aseguró Chiappe, aunque a cohorte julio de 2022 las exportación están sobre los US$284 millones las expectativas de crecimiento van por buen camino, gracias en buena medida al comportamiento de los precios de petróleo que han favorecido la economía venezolana, ubicándolo sobre los US$87 por barril.
En otras palabras, la apertura bilateral permitirá el desarrollo económico de diferentes sectores económicos tanto en Colombia como en Venezuela, sin embargó, existen retos que las pequeñas y medianas empresas deben subsanar para ser altamente competitivas, a primera vista se puede detectar:
• Limitaciones técnicas en las cadenas de producción
• Limitaciones en planes estratégicos y dirección de compañías
• Limitaciones en estructuración y planeación financiera
• Informalidad
• Limitaciones de acceso al mercado financiero
Sumado a esto, a la fecha el mercado percibe incertidumbre con respecto a la reforma tributaria junto con la recesión de Estados Unidos, y la desaceleración económica de Europa, aumentando el nerviosismo para poder desarrollar este comercio, de aquí la importancia de que las compañías cuenten con esquemas robustos de financiación y estrategias corporativas claves para aprovechar la apertura e incursionar en este mercado, junto con las garantías dadas por el Gobierno para que facilite el flujo transaccional, de lo contrario pueden surgir inconvenientes para que los inversionistas lleguen a Colombia por el panorama mundial y el interno, catalogando el comercio con Venezuela con alto riesgo por los antecedentes.
Pymes por regiones
De la antropología al turismo
History Travelers es una pyme de turismo en la Guajira que se enfoca en ofrecer experiencias con comunidades. Recibe a 60 turistas al día, que son atendidos por 200 pequeños empresarios de la región Caribe. Una apuesta por el progreso.
El negocio que pasó de El Hueco a vender US$8 millones
La paisa Luisa Chimá empezó a emprender desde que era estudiante de derecho. Comenzó diseñando y produciendo vestidos de baño que vendía en El Hueco en Medellín, luego pasó al sector de los productos para el cuidado corporal y capilar. Hoy tiene tres marcas, 10 tiendas en centros comerciales del país, exporta y acaba de inaugurar su propio laboratorio.
Crédito para aprovechar la luz solar
Los hermanos Juan Sebastián y Nadia Pfeiffer fundaron SEOS Energy, una empresa que se dedica a financiar la energía solar a usuarios residenciales. Comenzaron en 2018 y pese a las dificultades de la pandemia ya tienen una cartera de 350 millones de pesos repartida entre 50 clientes. Así mismo, quedaron en el primer lugar por Colombia y por América Latina del ClimateLaunchpad, la competencia de ideas de negocios verdes más grande del mundo.
Motos eléctricas made in Colombia
O3 Smart Cities es una pyme bogotana que ensambla motos eléctricas y que pasó de vender 70 unidades en 2017 a 940 en septiembre de este año. Su creadora es una ingeniera industrial que tras un viaje a China se convenció de que el camino para emprender estaba en la movilidad sostenible, así como el desarrollo de proyectos de energía solar. La meta de esta empresa es generar un triple impacto: acción por el clima, energía asequible y alianzas para lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
Aromáticas con sabor internacional
Estragón, menta, tomillo, perejil y romero son algunas de las hierbas aromáticas que cultiva y exporta Agroaromas, una pyme que actualmente le ven 15 toneladas diarias de este producto en fresco al mercado estadounidense, beneficiando a 2.500 personas entre cultivadores y empleados. Una historia de negocios que huele muy bien.