Finanzas
Bajo qué circunstancias puede un padre demandar a sus hijos por la cuota de alimentos
Las leyes del país son muy claras en la materia.


En Colombia, la cuota alimentaria es un mecanismo que busca garantizar una suma de dinero mensual destinada a cubrir las necesidades alimentarias de una persona.
Aunque el concepto suele asociarse con el proceso de crianza de menores de edad, las leyes del país establecen que este recurso también puede ser utilizado por los padres de familia.
A través de la normativa vigente, se ofrece orientación sobre los casos en los que los padres pueden solicitar a sus hijos una cuota que garantice una vida digna.

En caso de que un ciudadano considere necesario instaurar una demanda, deberá cumplir con una de las siguientes tres condiciones:
- Enfermedad: Mediante soportes médicos, debe acreditarse que la persona no puede desempeñar sus labores profesionales y que no cuenta con ingresos suficientes para subsistir.
- Falta de ingresos: Cuando se presenten dificultades económicas que pongan en riesgo la estabilidad de la persona y afecten negativamente su calidad de vida.
- Circunstancias especiales: En las que los padres logren demostrar que sus hijos tienen la responsabilidad económica de apoyarlos.
¿Cuáles son las etapas para determinar una posible cuota de alimentos?
Tras iniciar el proceso, lo primero que se busca es que ambas partes lleguen a un acuerdo de manera amistosa. En esta etapa, se tendrán en cuenta los argumentos de cada parte.
“Este acuerdo podrá intentarse directamente entre las partes o iniciando un trámite de conciliación, el cual se puede solicitar ante el comisario de familia, el defensor de familia, un centro de conciliación, notaría, conciliador en equidad o la Defensoría del Pueblo. A falta de estas autoridades en su municipio, podrá acudir a la Personería Municipal. Esta solicitud podrá hacerse de forma verbal o escrita”, señala el Ministerio de Justicia.
Si no se logra un acuerdo en la etapa de conciliación, será un juez quien se encargue de analizar los argumentos y peticiones de cada una de las partes, para posteriormente emitir una sentencia.

Una de las situaciones más frecuentes en este tipo de procesos son las alegaciones por parte de los demandados, quienes a menudo argumentan haber sufrido abandono durante su infancia por parte del demandante.
Sin embargo, las instituciones del país deben verificar cada uno de los argumentos presentados, con el fin de tomar una decisión justa que satisfaga los derechos e intereses de ambas partes involucradas en el proceso.