FINANZAS

¿Cuáles son los trámites de un proceso de sucesión?

El mismo debe ser realizado con la ayuda de un abogado certificado.

27 de enero de 2025, 11:30 p. m.
Hay algunos bienes que no entran dentro de la herencia.
Hay algunos bienes que no entran dentro de la herencia. | Foto: Getty Images

Iniciar un trámite de sucesión es un proceso legal fundamental para resolver los asuntos patrimoniales de una persona fallecida. La sucesión permite que los bienes, derechos y obligaciones del difunto sean transferidos a sus herederos.

Dependiendo de si hay un testamento o no, el proceso puede variar, pero, en términos generales, seguir ciertos pasos es esencial para asegurar que todo se haga conforme a la ley.

¿Cómo es el proceso de un trámite de sucesión?

1. Obtención del certificado de defunción: El primer paso es obtener el certificado de defunción de la persona fallecida. Este documento es fundamental, ya que sin él no se puede comenzar ningún trámite legal relacionado con la sucesión. Generalmente, se obtiene en el registro civil del lugar donde ocurrió el deceso.

2. Determinación del tipo de sucesión: Existen dos tipos de sucesión: testada e intestada. En la sucesión testada, el fallecido dejó un testamento en el cual especificó cómo quiere que se distribuyan sus bienes. En la sucesión intestada, el fallecido no dejó testamento, por lo que la distribución de los bienes se hace conforme a la ley, siguiendo el orden de los herederos establecidos por el Código Civil. Es necesario saber si el fallecido dejó un testamento o no para poder proceder con el trámite adecuado.

Hay ciertos bienes que no entran dentro del proceso de repartición.
Hay ciertos bienes que no entran dentro del proceso de repartición. | Foto: Getty Images

3. Designación de los herederos: Si existe un testamento, los herederos serán aquellos mencionados en él, siempre que el testamento sea válido. En caso de que no haya testamento, los herederos serán los familiares del fallecido, de acuerdo con el orden establecido por la ley. En algunos casos, si no hay herederos directos, los bienes podrían pasar al Estado.

4. Actuación ante el notario o juez: Si se trata de una sucesión testamentaria, lo primero que se debe hacer es acudir a un notario para presentar el testamento y comenzar el trámite. El notario se encarga de validar el testamento y proceder con la distribución de los bienes. En cambio, si la sucesión es intestada, el trámite debe realizarse ante un juez, quien determinará la legalidad de los herederos y el procedimiento para la distribución de los bienes.

5. Inventario de bienes y deudas: Antes de proceder con la partición de los bienes, es necesario hacer un inventario de todos los bienes y deudas del fallecido. Esto incluye propiedades, cuentas bancarias, vehículos, y cualquier otro bien que forme parte de su patrimonio. Asimismo, se deben identificar las deudas que el difunto haya dejado pendientes. Este inventario debe ser presentado ante el notario o el juez y, en muchos casos, debe ser aprobado por todos los herederos.

Según la ley, las deudas sí se heredan.
Según la ley, las deudas sí se heredan. | Foto: Getty Images

6. Liquidación de bienes y partición de la herencia: Una vez que el inventario de bienes y deudas esté listo y aprobado, se procede a la liquidación de los bienes. Si no hay acuerdos entre los herederos sobre cómo repartir los bienes, puede ser necesario recurrir a un juez para resolver los conflictos. En algunos casos, el juez podrá ordenar la venta de algunos bienes para repartir el dinero entre los herederos.

7. Inscripción de bienes: Una vez repartidos los bienes, es necesario que estos sean inscritos a nombre de los nuevos propietarios.

Noticias relacionadas