Finanzas

Reforma pensional: mujeres podrán acceder a la jubilación con menos semanas desde 2026

Las leyes del país señalan las normas para poder acceder a la pensión.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

13 de noviembre de 2025, 12:32 a. m.
Los pensionados con mesadas iguales o inferiores a un salario mínimo solo deben aportar el 4 % para salud, según Colpensiones.
Pensiones. Referencia | Foto: 123RF

La reforma pensional, aprobada hace algunos meses, establece una serie de cambios en los procesos de jubilación en el país. Junto con esto, por medio de la Sentencia C-197 de 2023 de la Corte Constitucional, se indica que el número de semanas necesarias para pensionarse se reducirá desde el 1.º de enero de 2026.

En el año venidero se reducirán 50 semanas en el tope necesario para presentar los documentos de pensión. Sin embargo, la edad es uno de los criterios adicionales que deben tener en cuenta las mujeres del país para poder completar el proceso. Actualmente, las leyes fijan en 57 años la edad mínima para acceder a la jubilación.

A partir del 1 de enero de 2026 las semanas de pensión para las mujeres en Colombia empezarán a reducirse.
A partir del 1 de enero de 2026 las semanas de pensión para las mujeres en Colombia empezarán a reducirse. | Foto: 123 Rf

Los expertos en materia pensional destacan que la disminución de semanas aplica para todas las mujeres, sin importar el régimen al que estén afiliadas. Pese a ello, es clave que la información consignada en los fondos de pensión sea correcta, de modo que se puedan adelantar los trámites de la manera más ágil posible.

Con estas modificaciones se busca que cientos de mujeres puedan presentar los documentos de jubilación en los próximos años.

¿Qué deben hacer las mujeres para conocer su estatus pensional?

Lo primero que debe conocer toda persona que busque finalizar su proceso pensional y acceder a las mesadas correspondientes es a qué fondo de pensiones está afiliada y el número de semanas cotizadas con las que cuenta.

Para la primera tarea, las personas deben ingresar al portal web del Registro Único de Afiliados (RUAF), que recopila información de todos los ciudadanos que han sido afiliados y registrados. Adicionalmente, los fondos de pensión cuentan con canales de atención donde se puede verificar si una persona tiene aportes en el sistema.

Por otra parte, las personas pueden solicitar su historial laboral al fondo de pensiones al cual están inscritas, con el fin de conocer el número de semanas cotizadas y verificar si los registros laborales consignados son acordes con su experiencia profesional.

Si se encuentra alguna inconsistencia, los usuarios pueden solicitar la corrección de la información para prevenir problemas futuros con su proceso pensional.

La carga de cuidados que recae sobre las mujeres es una estructura difícil de cambiar en la sociedad.
Desde 2026 hasta 2036, se tendrá una reducción en el número de semanas necesarias para la pensión. | Foto: 123 Rf

Asimismo, por medio de los puntos de atención presenciales, las personas podrán solicitar información directamente a los asesores de la entidad.

Es importante señalar que las personas deben conservar toda la documentación relacionada con los aportes realizados a pensión, ya que esta será fundamental para comprobar su información al momento de iniciar el trámite de jubilación.