Foros Semana
Rumbo al Gran Foro Colombia 2026: 10 claves para entender lo que le espera a la economía el próximo año
El país enfrenta un déficit alto, una deuda en niveles récord y un bajo crecimiento. Expertos coincidieron, en un webinar organizado por Foros Semana y Fiduciaria Bogotá, que sin confianza ni inversión el país no logrará un rumbo sostenible.
Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

Tres voces de peso, Marcela Meléndez, economista jefe adjunta para ALC del Banco Mundial; José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda; y Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, analizaron el panorama económico del país.
INSCRÍBASE AQUÍ para participar en el Foro Colombia Rural 2025.
Coincidieron en que la herencia fiscal es compleja, la inversión se encuentra en mínimos y el crecimiento resulta débil, aunque también identificaron oportunidades en nuevos sectores; un análisis que marca el pulso de lo que viene para la economía colombiana y que será debatido a fondo en el Gran Foro Colombia 2026, que se realizará el próximo 4 de febrero en Bogotá.
Estas son diez claves que permiten entender lo que viene para la economía colombiana.
1. Déficit elevado
El déficit fiscal llegará a 7,5 % del PIB. Según Luis Fernando Mejía, el próximo gobierno deberá hacer un ajuste cercano a tres puntos del PIB para estabilizar las cuentas.
2. Deuda en récord histórico
José Manuel Restrepo advirtió que el país cerrará 2026 con máximos históricos en déficit y deuda pública superior al 65 % del PIB, la cifra más alta en la historia, dejando una herencia pesada para la siguiente administración.
3. Presupuesto desbordado
El gasto público pasó de 350 billones en 2022 a 557 billones en 2026, con fuerte aumento en funcionamiento. Para Restrepo, no hay ingresos suficientes para sostener este nivel.
4. Inversión en mínimos
Mejía señaló que la tasa de inversión está en 17 % del PIB, la más baja en dos décadas, lo que limita el crecimiento de largo plazo.
5. Crecimiento insuficiente
Fedesarrollo estima que Colombia crecerá 2,6 % en 2025 y 2,7% en 2026, por debajo del potencial histórico de 3,5 %. El consumo privado sostiene el PIB, pero no garantiza un crecimiento sostenible.
6. Construcción y manufactura rezagadas
Mejía subrayó que la industria manufacturera apenas empieza a recuperarse y que la construcción, sobre todo las obras civiles, sigue en retroceso. Restrepo añadió que el sector mineroenergético continúa golpeado por la incertidumbre.
7. Productividad estancada
Marcela Meléndez recalcó que la regulación “subsidia permanecer chiquitos” y desincentiva el crecimiento empresarial. Mejorar la productividad es clave para reducir la desigualdad y la pobreza.
8. Nuevos motores de crecimiento
Restrepo identificó oportunidades en agro, servicios basados en conocimiento, turismo sostenible y energía, siempre que haya reglas claras. Meléndez destacó la urgencia de mejorar la educación y la capacidad gerencial.
9. Incertidumbre global
Los tres expertos coincidieron en que el entorno internacional es de alta incertidumbre por tensiones geopolíticas y políticas arancelarias de Estados Unidos. Mejía advirtió que Colombia carece de colchones fiscales para enfrentar un choque externo.
10. El reto del próximo gobierno
Meléndez resumió que cualquier inversión en productividad mejora el bienestar y reduce la desigualdad. Restrepo insistió en la necesidad de un ajuste fiscal creíble, y Mejía concluyó que el futuro dependerá de aumentar la inversión y reconstruir la confianza.
El escenario donde se define el rumbo del país
Todos estos desafíos estarán en el centro de la discusión en el Gran Foro Colombia 2026, organizado por SEMANA Y Foros Semana, que se realizará el 4 de febrero de 2026 en Bogotá. Un espacio plural y de alto nivel donde empresarios, expertos, analistas y líderes de opinión se darán cita para transformar la incertidumbre en claridad, y la coyuntura en una hoja de ruta hacia la confianza, la competitividad y el crecimiento del país.