XII Cumbre Líderes por la Educación
Así busca la Universidad Militar formar líderes para una Colombia en paz: solo en investigación invirtió 22.000 millones de pesos
Con el Plan Rectoral 2024-2028, la Universidad Militar Nueva Granada redefine su futuro al integrar investigación, sostenibilidad, derechos humanos, innovación y liderazgo para un país en paz.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El rector de la Universidad Militar Nueva Granada, mayor general (RA) Javier Alberto Ayala Amaya, ha puesto en marcha un plan rectoral que redefine el rumbo de la institución.
La estrategia 2024-2028 no se limita a reforzar la formación académica y la investigación, también busca integrar la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad como ejes de la vida universitaria.
¿Cómo se concreta hoy el compromiso de la UMNG con la formación de líderes con vocación social?
Javier Alberto Ayala Amaya (J.A.A.A.): Nuestro Plan Rectoral 2024-2028 tiene una naturaleza jurídica propia. Su propósito es fortalecer la educación, la investigación y la construcción de diálogo social en la fuerza pública, en el entorno de sus familias, pero también en los 22.000 estudiantes que en este momento están en el claustro académico.
Hemos querido crear unos conceptos que nos permitan observar los mecanismos de sostenibilidad, de solidaridad en el campo de los derechos humanos y la prospectiva de qué es el bienestar universitario el que nos une para proyectar una nueva Colombia.

¿Qué iniciativas marcan la diferencia en este esfuerzo?
J.A.A.A.: Uno de los hitos más relevantes es la creación de la licenciatura en Humanidades y Educación para la Paz, un modelo pedagógico de más de cuatro años que permitirá formar líderes en la construcción de convivencia pacífica tanto en Colombia como en el mundo.
¿De qué manera se está reforzando la investigación en la institución?
J.A.A.A.: Como rector tomé la decisión de invertir más de 22.000 millones de pesos en investigación, pues dentro de los pilares fundamentales de una universidad está crear conocimiento de calidad. Esa inversión hoy nos permite estar en rankings internacionales como el Times Higher Education de Londres, que nos reconoce como una de las universidades élite en Colombia.
¿Qué impacto tiene en la comunidad educativa esta distinción?
J.A.A.A.: Hemos aumentado en 450 por ciento la movilidad de estudiantes con Estados Unidos, Europa y China. También hemos creado vínculos con México, Centroamérica y Sudamérica. Ese intercambio ha permitido que docentes y estudiantes traigan nuevas ideas y que la creación de conocimiento se viva e interiorice en nuestro claustro académico.
Han puesto la sostenibilidad y los derechos humanos en el centro de la misión de la universidad. ¿Qué los convierte en pilares de la formación universitaria?
J.A.A.A.: La sostenibilidad asegura a las futuras generaciones condiciones de vida dignas. El compromiso de la universidad está orientado a preservar los recursos hídricos, promover un uso responsable del agua y proteger los ecosistemas.
La universidad ha puesto la paz en el centro de su misión. ¿Cómo se traduce eso en acciones concretas?
J.A.A.A.: La naturaleza jurídica de la universidad está orientada hacia la protección de la fuerza pública y de su entorno familiar. Ese dolor que han padecido más de 500.000 miembros de la fuerza pública que han sido víctimas nos genera ese compromiso.
