Foros Semana

Bogotá quiere “enamorar” al 95 % de viajeros que no salen de El Dorado: este es el plan para que visiten la ciudad y quieran volver

Con apuestas aéreas, urbanas y culturales, Bogotá quiere dejar de ser un punto de paso para convertirse en un destino que atrae turistas, activa la economía y lidera el turismo regional.

19 de julio de 2025, 9:51 p. m.
Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo (IDT). | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

De punto de paso a destino memorable. Esa fue la apuesta que reunió a expertos y líderes del sector en el foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’, organizado por Foros Semana, el Instituto Distrital de Turismo (IDT) y la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). Allí se trazó un diagnóstico integral sobre la oferta turística de la capital, sus grandes apuestas —como Bogotá Stopover—, los avances en innovación y sostenibilidad, y los desafíos que enfrenta la ciudad para consolidarse como un destino competitivo a nivel regional y global.

De escalas a experiencias

El gran protagonista de la jornada fue el programa Bogotá Stopover, una iniciativa del IDT en alianza con Avianca que les permite a los pasajeros en tránsito permanecer hasta 24 horas en la ciudad sin costo adicional en su tiquete aéreo.

Un 95 por ciento de los 6 millones de pasajeros internacionales que hacen tránsito en El Dorado no salen del aeropuerto. Estamos perdiendo posibles noches de estadía, de gasto en comercio, alimentación, hospedaje y entretenimiento. El stopover busca enamorar al viajero para que venga y repita su viaje a la ciudad”, explicó Andrés Santamaría, director del IDT.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Andrés Santamaría, director del Instituto Distrital de Turismo (IDT). | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Los números hablan por sí solos: según datos del IDT, El Dorado movilizó 45 millones de pasajeros en 2024, de los cuales 18 millones hicieron tránsito, pero apenas un 5 por ciento salió a conocer la ciudad. Con un gasto promedio de 100 dólares por turista nuevo, Santamaría proyectó ingresos adicionales de 40 millones de dólares en 2026 si 476.000 pasajeros optan por el stopover. Además, esta modalidad impulsará la cadena de valor local: “Agencias, operadores, comercios y servicios de alojamiento se beneficiarán directamente”.

Bogotá y su potencial

En el panel ‘Stopover: escala con propósito’, Felipe Gómez, vicepresidente de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Avianca, destacó la ubicación estratégica de la ciudad: “Bogotá está en un punto equidistante entre Norteamérica y Suramérica, y tiene potencial para llegar fácilmente a Europa. Es una ciudad de más de 8 millones de personas. La ubicación geográfica, el volumen del mercado y una aerolínea bandera son fundamentales para planes como el stopover”.

Según Gómez, la primera fase del programa, lanzada el 15 de julio, cubrirá conexiones de entre 6 y 24 horas, con paquetes turísticos especiales que incluyen descuentos en hoteles, agencias de viajes y recorridos adaptados al tiempo disponible de los viajeros. La expectativa es que esta iniciativa se expanda y se consolide como un modelo de referencia mundial.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Felipe Gómez, vicepresidente de asuntos públicos y sostenibilidad de Avianca. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Ecosistema colaborativo

Desde la CCB, Ovidio Claros Polanco, su presidente, subrayó el papel de los clústeres sectoriales para articular esfuerzos entre empresarios, academia y Gobierno: “Desde 2012 venimos trabajando con un modelo basado en 19 clústeres. En 2024, la Rueda de Negocios Vacacional generó 400 citas de negocio que superaron los 3.600 millones de pesos en expectativas de venta. En 2025 esperamos superar esas cifras”.

Estos espacios de colaboración no solo facilitan la consecución de contratos y alianzas, sino que también permiten difundir la oferta turística ante compradores nacionales e internacionales, provenientes de ciudades como Barranquilla, Medellín, Cali, y de mercados como Estados Unidos, Perú, México y España.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Ovidio Claros Polanco, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, en su intervención virtual. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Turismo más inteligente

La sostenibilidad fue otro eje vital. Clara Inés Sánchez, decana de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado, sostuvo que la sostenibilidad en turismo es un imperativo ético y estratégico que abarca los ámbitos ambiental, social, cultural y económico. Subrayó el avance de Bogotá en certificaciones y prácticas de turismo regenerativo, aunque advirtió que “aún enfrenta retos, como el cambio climático y el sobreturismo”.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Clara Inés Sánchez, decana de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

En paralelo, el IDT ha impulsado campañas de “bienvenida emocional” a través de Visit Bogotá: códigos QR, mapas digitales integrados con TransMilenio, fotografía inmersiva, rutas culturales y una agenda de eventos actualizada en tiempo real. Según Santamaría, próximamente se lanzará la señalética turística digital más grande de América Latina, con pantallas touch y reconocimiento facial, así como un observatorio inteligente con inteligencia artificial para monitorear estadísticas y experiencias de los visitantes.

Estímulos para el sector

Por su parte, el viceministro (e) de Turismo, John Alexánder Ramos, destacó EMPRETUR, el primer programa nacional de incentivos al sector turístico: “Trabajamos con 250 organizaciones comunitarias en esquemas de sostenibilidad, 180 atractivos turísticos en accesibilidad y 300 mipymes en calidad de servicio”.

Ramos también mencionó los SITCAT (Sistemas Territoriales de Calidad Turística), mediante los cuales el Ministerio impulsa estándares nacionales de calidad que la capital ya aplica con éxito: “Bogotá es una de las buenas prácticas reconocidas a nivel nacional con su Círculo de Calidad Turística”.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
John Alexander Ramos Calderón, viceministro (e) de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Grandes apuestas urbanas

Más allá de las mejoras en la operación del aeropuerto y su proyecto de expansión (IP EDMAX), la ciudad impulsa proyectos de gran escala. Jaime Luque, vicepresidente de Sencia, presentó la APP para transformar el Complejo Deportivo y Cultural El Campín en un epicentro de entretenimiento: “No es solo un estadio; es una centralidad que combina cultura, deporte, gastronomía y eventos empresariales. Será una ciudad dentro de la ciudad”.

Con 230.000 metros cuadrados de construcción, auditorio para la Filarmónica, e-sports, teatro, hotel y zonas comerciales, se espera generar más de 7.000 empleos directos y miles de empleos indirectos. Luque comparó el proyecto con The Battery, en Atlanta, o el entorno del Santiago Bernabéu, en Madrid, subrayando su potencial de atracción continua.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Jaime Luque, vicepresidente corporativo y CFO de Sencia. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

En el ámbito de ferias y congresos, Andrés López, presidente de Corferias, destacó los 286 eventos anuales de la entidad, que reúnen cerca de 2 millones de visitantes y generan 62.000 empleos formales al año, lo que representa hasta el 4,7 por ciento del PIB de Bogotá.

Por su parte, Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá, resaltó el dinamismo cultural: “Esta es la capital creativa de América Latina, con 18.000 eventos al año, 60 museos, 80 teatros, festivales como Rock al Parque y ferias como ARTBO. El sector cultural duplicó el recaudo del espectáculo público en 2024 y consolida alianzas público-privadas para proyectar la ciudad como destino global de cultura y gastronomía”. Hoy la ciudad se prepara para otro evento gigante: la Bienal de Arte, en septiembre.

Foro ‘El nuevo rumbo del turismo en Bogotá’
Santiago Trujillo, secretario de Cultura de Bogotá. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Retos y oportunidades

Pese a los avances, persisten varios desafíos: reducir los tiempos de espera en migración —en lo cual Migración Colombia colabora con Opain, operador del aeropuerto El Dorado, y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)—; equilibrar el crecimiento turístico con el bienestar local, mejorar la movilidad urbana y fortalecer la infraestructura vial en torno al aeropuerto para sostener iniciativas como el stopover.

El foro reveló que Bogotá cuenta con los elementos necesarios para posicionarse como un destino de referencia mundial: un aeropuerto de alto flujo, un ecosistema colaborativo público-privado, la innovación tecnológica, una oferta cultural de primer nivel y los grandes proyectos urbanos. La clave estará en coordinar estos esfuerzos, garantizar la calidad de la experiencia y mantener un eje de sostenibilidad que beneficie tanto al visitante como al residente. Así, Bogotá podrá no solo enamorar al turista de paso, sino conquistar su fidelidad y proyectarse como una ciudad para vivir, trabajar y volver.