XII Cumbre Líderes por la Educación

Brechas y avances: así se reacomoda el mapa educativo en Colombia. ¿Está listo el sistema para transformarse?

Los contrastes del sistema educativo estarán en debate en la XII Cumbre Líderes por la Educación, con voces que buscan replantear el modelo y responder a los desafíos urgentes.

20 de agosto de 2025, 1:48 a. m.
Los retos educativos se reflejan en la vida cotidiana de los estudiantes.
Los retos educativos se reflejan en la vida cotidiana de los estudiantes. | Foto: Getty Images

El más reciente Índice Departamental de Competitividad (IDC), presentado por la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), ofreció un diagnóstico claro sobre el desempeño educativo del país. Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca conservaron el liderazgo en este pilar.

Bogotá se mantuvo como el principal centro de educación superior del país, con la mayor concentración de matrícula universitaria. Antioquia sobresalió por su capacidad de articular la formación técnica y tecnológica con las necesidades del mercado laboral, mientras que El Valle del Cauca mostró avances en pertinencia y calidad, con Cali consolidada como un polo regional de formación. Estos factores explican por qué, pese a los cambios registrados en otros departamentos, continúan ocupando los primeros lugares del ranking educativo

Si bien Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca se mantienen como referentes en cobertura y calidad en todos los niveles, el informe reveló movimientos significativos que evidencian la dinámica cambiante de este pilar.

Santander en ascenso

Uno de los casos más destacados es Santander, que ascendió del sexto lugar en 2024 al cuarto en 2025, impulsado por avances en educación básica, media y superior. El departamento se consolidó como ejemplo de cómo la inversión sostenida en talento humano puede traducirse en mejores indicadores de competitividad.

“La conectividad en el 100 % de las sedes educativas de Santander, entre otras muchas acciones, es la apuesta que ha hecho el gobernador Juvenal Díaz en el departamento para este posicionamiento en materia de competitividad educativa”, destacó Nicolás Ordoñez, secretario de Educación de Santander.

Santander asciende en competitividad educativa con inversión histórica, PAE universal y conectividad total en sus escuelas.
Santander asciende en competitividad educativa con inversión histórica, PAE universal y conectividad total en sus escuelas. | Foto: Getty Images

El avance de Santander también se sustenta en un paquete de medidas concretas que han transformado el panorama educativo del departamento: una inversión histórica en infraestructura y dotación, más de 100 mil millones de pesos girados a la Universidad Superior Técnica y Tecnológica Pública, la ampliación de subsidios a más de 1.500 estudiantes y la universalización del Programa de Alimentación Escolar (PAE), que hoy llega al 100 % de los alumnos.

“La instrucción del gobernador ha sido clara: la educación es prioridad, y por eso todos estamos en acción unificada. Gracias a ello hemos podido garantizar conectividad, bienestar docente y más y mejores condiciones para nuestros estudiantes”, señaló Ordóñez.

En contraste, Risaralda descendió del tercer al quinto puesto. Aunque se mantiene en el top cinco, su retroceso refleja un freno relativo frente a otros territorios con mayor dinamismo.

El IDC también resaltó a departamentos que comienzan a ganar terreno. Atlántico pasó del octavo al sexto lugar, confirmando su fortalecimiento en educación superior y técnica.

Para el gobernador Eduardo Verano, este avance responde a un esfuerzo sostenido: “En educación, uno de nuestros grandes aciertos ha sido llegar a todo el Atlántico con la estrategia ‘UIB a tu territorio’. Ya son 9 instituciones educativas en 9 municipios del departamento que funcionan como sedes de la Universidad de Barranquilla, formando en 6 programas pertinentes, y que han beneficiado aproximadamente a 5.000 personas. En el cuatrienio serán 10.000 en total”, apuntó.

Putumayo avanzó del puesto 24 al 22, un cambio modesto pero relevante para un territorio históricamente rezagado. En la misma línea, Magdalena (del 25 al 23), Casanare (del 13 al 11), Tolima (del 15 al 13) y Vaupés (del 32 al 30) lograron mejorar posiciones, mostrando señales de progreso pese a que persisten desafíos estructurales en cobertura, pertinencia y calidad.

Brechas persistentes

El panorama en el extremo inferior sigue siendo preocupante. Esos departamentos registraron caídas en el ranking: Guaviare (del puesto 26 al 27), Amazonas (del 28 al 29), Guainía (del 30 al 31) y Vichada (del 31 al 32) reflejo de sus dificultades en infraestructura, conectividad y acceso a programas de formación técnica y profesional, lo que profundiza la brecha con los territorios líderes.

En conjunto, los resultados del IDC dejan claro que el liderazgo educativo en Colombia no es estático: mientras algunos departamentos consolidan su posición gracias a políticas sólidas, otros logran avances que abren nuevas oportunidades, y varios más enfrentan el desafío de no quedar rezagados en uno de los pilares más determinantes para el desarrollo nacional.

Este panorama llega a la antesala de la XII Cumbre Líderes por la Educación, que se realizará en Bogotá los próximos 24 y 25 de septiembre. Allí, expertos como Cecilia María Vélez, exministra de Educación; Hernando Bayona, exviceministro de Preescolar, Básica y Media; y Rodrigo Peñailillo, representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Colombia, analizarán los retos más urgentes y plantearán por qué repensar el modelo educativo es la mejor inversión para el país.

Regístrese aquí para asistir a la Cumbre Líderes por la Educación de SEMANA.