Cumbre de Sostenibilidad
Ciudades inteligentes en Colombia: avances, desafíos y la apuesta sostenible hacia el 2050
Colombia avanza en la transformación urbana con tecnología, sostenibilidad e infraestructura verde, pero aún enfrenta grandes retos ambientales para el 2050. Descubra más sobre este tema en la Cumbre de Sostenibilidad 2025.

En un mundo cada vez más urbanizado, en el que, según estima la ONU, el 70 % de la población mundial vivirá en zonas urbanas para 2050, las ciudades inteligentes ya no son un concepto futurista, sino una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidad, el bienestar social y la adaptación al cambio climático. En Colombia, donde más del 80 % de la población vive en el sector urbano, el desarrollo de ciudades sostenibles e inteligentes es un objetivo estratégico para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y tecnológicos del siglo XXI.
La VIII Cumbre de Sostenibilidad, organizada por Foros Semana el próximo 15 de julio en Bogotá, pondrá sobre la mesa este debate clave. Bajo el lema ‘Territorios sostenibles’, expertos nacionales e internacionales analizarán cómo las ciudades pueden ser más equitativas, resilientes, tecnológicas y respetuosas con el medioambiente. Uno de los espacios del evento estará dedicado a las smart cities, en el que se discutirán soluciones concretas en movilidad, infraestructura verde, conectividad, gestión de recursos y diseño urbano.
Para asistir a la Cumbre de Sostenibilidad, regístrese haciendo clic aquí.
Colombia ha dado pasos importantes hacia este modelo. El Ministerio TIC lidera la Política Nacional de Ciudades y Territorios Inteligentes, una hoja de ruta que promueve el uso estratégico de tecnologías emergentes — como inteligencia artificial, internet de las cosas y big data— para mejorar la calidad de vida, optimizar la gestión pública y reducir el impacto ambiental. Ciudades como Medellín, Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga ya avanzan en la implementación de estrategias tecnológicas y ambientales que apuntan a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, reducir las emisiones contaminantes y optimizar la gestión urbana.

Además, la Visión Colombia 2050, documento oficial del Departamento Nacional de Planeación, plantea la sostenibilidad urbana como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del país en las próximas décadas. Esta visión incluye metas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la construcción con menor huella ecológica, la eficiencia energética, la movilidad limpia, la planificación territorial y la participación ciudadana.
En materia de transporte, el país ha escalado su compromiso con la movilidad eléctrica. Colombia es el segundo país en América Latina con mayor número de buses eléctricos, superado solo por Chile. Bogotá lidera este cambio con su flota de más de 1.400 buses eléctricos, y otras ciudades como Cali y Medellín comienzan a replicar el modelo. Ahora, el foco está en electrificar también los buses intermunicipales. Este tipo de iniciativas no solo reducen emisiones de CO₂, sino que mejoran la calidad del aire en las ciudades.
Asimismo, la capital de la República ha puesto en marcha una estrategia integral de adaptación. Adriana Soto, secretaria de Ambiente de la ciudad, aseguró: “Reducir la vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático es una prioridad. Restauramos ecosistemas para proteger nuestras fuentes hídricas, mejoramos la calidad del aire con mecanismos innovadores y fortalecemos la gestión de suelos para prevenir deslizamientos, inundaciones e incendios”.
Barranquilla también ha dado pasos firmes con su revolución de infraestructura verde. En los últimos dos años, se han recuperado más de 31.000 metros cuadrados de espacio público, con arborización, paisajismo y adaptación de zonas de sombra que disminuyen las islas de calor. La capital del Atlántico, además, ha desarrollado parques urbanos resilientes a inundaciones, como parte de su estrategia contra el cambio climático.

Entre tanto, eventos como Smart Cities Latam en Medellín o la EXPOI 2025 en Bogotá están posicionando al país como un referente regional en soluciones tecnológicas aplicadas a la ciudad. Estas plataformas permiten intercambiar conocimientos, mostrar proyectos innovadores y articular esfuerzos público-privados en favor del desarrollo urbano inteligente.
La Cumbre de Sostenibilidad de Semana será clave para alinear todas estas acciones con una visión de largo plazo. A través del diálogo y la exposición de casos exitosos, se buscará definir un modelo urbano colombiano que no solo integre tecnología e infraestructura eficiente, sino que sea justo, inclusivo y ambientalmente responsable. No se la pierda el próximo 15 de julio en el Cubo Colsubsidio, en Bogotá.
Para asistir, regístrese haciendo clic aquí.