Foros Semana

¿Cómo educar las emociones? Una lección que deben aprender gobernantes, docentes y familias

En Colombia, casi el 50 % de los jóvenes presenta afectaciones mentales. ¿Puede la educación socioemocional ser la respuesta? La XII Cumbre de Educación abre el debate.

16 de julio de 2025, 9:03 p. m.
Sad boy at school walking in the hallway holding a notebook - education concepts
En Colombia casi la mitad de los niños y jóvenes entre 6 y 24 años en muestran signos de afectaciones mentales. | Foto: iStock

La crisis silenciosa que viven miles de niños, niñas y adolescentes en Colombia a causa del deterioro de su salud mental se ha convertido en uno de los retos educativos y sociales más urgentes de la actualidad. La evidencia es contundente: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los trastornos mentales representan el 16 % de la carga mundial de enfermedades en personas entre los 10 y 19 años, y la mitad de estos inician a los 14. En Colombia, la situación es igualmente preocupante: un estudio de la Universidad de los Andes (2023) muestra que uno de cada diez estudiantes en el país atraviesa una crisis emocional crítica.

Asimismo, según información del Ministerio de Salud y Protección Social, casi la mitad de los niños y jóvenes entre 6 y 24 años muestran signos de afectaciones mentales, mientras que Medicina Legal registró 183 suicidios de menores de edad entre enero y agosto de 2024. Por otra parte, cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en 2024, también señalan que el 44 % de los jóvenes colombianos manifiestan algún tipo de malestar emocional.

A esta dura realidad se suma un sistema educativo que no está del todo preparado para identificar, contener y transformar estas problemáticas. Una encuesta de la Fundación Empresarios por la Educación, con Invamer y otras organizaciones, revela que el 65 % de los directivos y el 56 % de los docentes del sector público sienten que necesitan formación urgente en el manejo de emociones.

A raíz de esta problemática, la necesidad de una respuesta estructural está llegando al Congreso de la República. El Proyecto de Ley 203 de 2023, actualmente en último debate en el Senado, busca establecer la Ruta Integral de Prevención y Atención para la Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes (RISMNA) desde las instituciones de educación básica y media. “Luego de la pandemia se dispararon los intentos de suicidio y los casos de depresión en menores. Esta ruta permitirá que el Estado actúe con mecanismos reales desde las escuelas”, afirmó el senador ponente Roberth Daza.

Sin embargo, para expertos internacionales como Jorge Carrasco, psicólogo humanista y fundador del Instituto de Desarrollo Interior (IDI) en España, el problema también está en la base: “queremos que en los colegios se trabaje el autoconocimiento, pero ni siquiera los padres han hecho ese trabajo consigo mismos”. Carrasco plantea que sin conciencia emocional de los adultos no es posible acompañar verdaderamente a los niños y jóvenes. “La ansiedad aparece como una consecuencia natural de vivir desconectados del presente. No se trata de silenciar el síntoma, sino de mirar hacia la causa”, apuntó el español.

Jorge Carrasco, director del IDI en España
Jorge Carrasco, psicólogo humanista y fundador del Instituto de Desarrollo Interior (IDI) en España. | Foto: Cortesía

Un modelo innovador

Frente a este panorama, Coschool, una organización educativa presente en más de 18 países de Latinoamérica, con sede en Colombia, ha consolidado un modelo de formación que pone en el centro el bienestar emocional de estudiantes y educadores. Se trata de la iniciativa PRIMED, la cual ha empezado a mostrar caminos posibles para responder a esta compleja realidad.

Dicha estrategia busca integrar la educación del carácter y las habilidades socioemocionales en las instituciones escolares del país. “Este es un programa que busca formar y acompañar a los equipos directivos de los colegios en tres dimensiones: el liderazgo personal, la dinámica de trabajo en grupo y el plan de transformación institucional”, explicó Henry May, educador británico radicado en Colombia y fundador de Coschool.

Este programa, basado en los principios del Dr. Marvin Berkowitz de la Universidad de Missouri, ya ha sido implementado en más de 90 colegios colombianos, 71 de ellos públicos. Sus pilares incluyen la priorización del carácter, el fomento de relaciones significativas, la motivación intrínseca, el modelamiento de valores, el empoderamiento estudiantil y una pedagogía centrada en el desarrollo integral.

Una evaluación reciente en 10 colegios de Bogotá, en alianza con la Secretaría de Educación Distrital, reveló que el 60 % de estas instituciones mostraron mejoras significativas en su bienestar escolar, medido a través del Índice Welbin.

“Lo que hemos visto, con evidencia y evaluaciones de impacto, es que PRIMED está mejorando el clima escolar, la percepción sobre la importancia de la salud mental y las dinámicas de convivencia entre estudiantes. Estas mejoras reflejan cambios reales en la percepción de estudiantes y docentes sobre su entorno”, destacó May.

Henry May, educador británico radicado en Colombia y fundador de Coschool.
Henry May, educador británico radicado en Colombia y fundador de Coschool. | Foto: Henry May

Los casos individuales también evidencian resultados prometedores. En el Colegio Integrada La Candelaria de Bogotá, un entorno previamente tenso y conflictivo, la estrategia facilitó un sistema de acompañamiento mutuo y reconocimiento privado, logrando que el 79 % de los estudiantes reportaran mejoras en su autoestima. En el Colegio La Giralda, también de la capital del país, se implementó un “Gimnasio Socioemocional” donde los estudiantes fortalecen su autoconciencia, la regulación emocional y la empatía.

La importancia de fortalecer el diálogo

Por otro lado, desde el enfoque de la sociedad civil, también se están promoviendo campañas como Abraza tu Mente de UNICEF y la Z Zurich Foundation, en la que miles de personas encontraron nuevas formas de comunicarse con empatía, afecto y tolerancia, y que ahora entra en su segunda etapa, Chévere Hablar. Su mensaje central es que hablar y escuchar con respeto es una forma poderosa de cuidado emocional.

“Buscamos fortalecer el diálogo entre adolescentes y adultos para atender una grave preocupación: el aumento de afectaciones a la salud mental entre niños, niñas y adolescentes. Bajo el lema Chévere Hablar, compartimos nueve tips prácticos que ayudan a tender puentes, especialmente en contextos donde el silencio, los conflictos o la distancia generacional han interrumpido el diálogo. Porque hablar con respeto, escuchar con atención y cuidar nuestras emociones también es una forma de sanar", manifestó Anna Azaryeva, representante adjunta de UNICEF Colombia.

Enseñando a leer y escribir a un niño.
Estrategias como 'Chévere Hablar' y campañas como 'Abraza tu mente' de Unicef, busca fortalecer el diálogo entre adultos y niños, niñas y adolescentes para atender el aumento de afectaciones a su salud mental. | Foto: Getty Images

Mientras las cifras evidencian una realidad preocupante en la salud mental estudiantil, se vuelve imprescindible abrir espacios de diálogo y acción colectiva. Por eso, Foros Semana invita a participar en la XII Cumbre Líderes por la Educación (CLE 2025), que se llevará a cabo los días 24 y 25 de septiembre. Este encuentro reunirá a los actores más influyentes del sector en Colombia y el mundo para compartir experiencias, estrategias y soluciones que fortalezcan el futuro educativo del país. ¡Agéndese y haga parte del cambio!