XII Cumbre por la Educación

Cómo la inteligencia artificial puede transformar la educación de niños y jóvenes en Colombia

En el marco de la XII Cumbre Líderes por la Educación, varios expertos analizan el alcance de la inteligencia artificial para transformar los modelos educativos en las aulas.

24 de septiembre de 2025, 3:04 p. m.
Panel La IA: poder de Transformación en el aula en el marco de la XII Cumbre Líderes por la Educación (CLE).
Panel La IA: poder de transformación en el aula, en el marco de la XII Cumbre Líderes por la Educación (CLE) de SEMANA. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

La XII Cumbre Líderes por la Educación, organizada por SEMANA y Semana Educación, arrancó con una programación que busca reflexionar sobre cómo la transformación tecnológica, incluyendo el auge de las herramientas de inteligencia artificial (IA), puede cambiar los métodos de enseñanza en las aulas.

XII Cumbre Líderes por la Educación: innovar para enseñar

Precisamente, uno de los primeros paneles de la mañana reunió a varios expertos alrededor de este tema.

En La IA: poder de transformación en el aula, moderado por Pablo Arbeláez, director del Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA), de la Universidad de los Andes, se empezó hablando de cómo en los últimos cinco años este tipo de herramientas ha permeado diferentes dimensiones de la sociedad: empleo, ciencia y, por supuesto, educación, y de cómo lograr que este desarrollo sea una oportunidad de inclusión.

IA, ¿oportunidad o amenaza?

José Rafael Espinosa, CEO y cofundador de Mentu, creador de Shaia, una IA para maestros, inició su intervención con una visión optimista aunque cautelosa. “Son muy importantes como el pensamiento crítico o la toma de decisiones”, dijo.

Foto Semana. Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 24 y 25 de septiembre de 2025


Panel La IA: poder de Transformación en el aula

José Rafael Espinosa
CEO y cofundador de Mentu, creador de Shaia, IA para maestros
Vicky Ricaurte
CEO y cofundadora de Arukay
Ivaldo Torres Chávez
Rector de la Universidad de Pamplona (Unipamplona)
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos
Gerente de evaluación y analítica de iM-PROVE


Modera: Pablo Arbeláez
Director del Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA), de la Universidad de los Andes
José Rafael Espinosa, CEO y cofundador de Mentu. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Además, usó una analogía para evaluar el impacto de estas tecnologías: “Como en la alimentación, hay IA chatarra y sana. Aquí lo clave es determinar qué es sano y qué no. Para mí, la IA sana es en la que uno no delega el pensamiento ni la toma de decisiones. Lo digo pensando en el estudiante que debe redactar un ensayo o en el docente que debe planear una clase”.

Vicky Ricaurte, CEO y cofundadora de Arukay, un sistema de aprendizaje en el que estudiantes y docentes pueden aprender habilidades digitales, explicó que debería haber tres pasos en la irrupción de la IA en las aulas.

“Lo primero es una ruta gradual, es decir, cómo se enmarca esa incursión en los colegios. Por ejemplo, no IA para niños de básica primaria. Para educación media y alta hemos conceptualizado una ruta sobre la mejor manera de idear, evaluar, editar y cocrear con estas herramientas”, destacó.

Foto Semana. Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 24 y 25 de septiembre de 2025


Panel La IA: poder de Transformación en el aula

José Rafael Espinosa
CEO y cofundador de Mentu, creador de Shaia, IA para maestros
Vicky Ricaurte
CEO y cofundadora de Arukay
Ivaldo Torres Chávez
Rector de la Universidad de Pamplona (Unipamplona)
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos
Gerente de evaluación y analítica de iM-PROVE


Modera: Pablo Arbeláez
Director del Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA), de la Universidad de los Andes
Vicky Ricaurte, CEO y cofundadora de Arukay. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Un segundo momento de esta incursión es la medición. “La IA nos sirve para darle información relevante y pertinente en línea y que el docente pueda tomar decisiones acertadas e individualizadas para cada estudiante”, agregó.

El tercer elemento es el tema de la inclusión, con modelos de IA ligeros que no requieren conectividad. “Esto es clave para países como Colombia donde tenemos desafíos de conectividad”.

Ivaldo Torres Chávez, rector de la Universidad de Pamplona (Unipamplona), destacó que desde el sector público tienen el rol fundamental de brindar las habilidades necesarias a niños y jóvenes:

“Hoy estamos obligados a incluir la IA en los currículos de manera transversal. Esto porque están quienes usarán la IA para sus tareas y quienes desarrollen el código para que estas funcionen”.

Torres sumó varias reflexiones tomadas de la Semana del Aprendizaje Digital 2025 de la Unesco: ¿se seguirán utilizando aulas de clase? ¿Se seguirán utilizando docentes y libros? “Por eso ese encuentro hizo énfasis en cómo orientar la IA, priorizando el ser humano, la equidad, la seguridad y la ética”.

Foto Semana. Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 24 y 25 de septiembre de 2025


Panel La IA: poder de Transformación en el aula

José Rafael Espinosa
CEO y cofundador de Mentu, creador de Shaia, IA para maestros
Vicky Ricaurte
CEO y cofundadora de Arukay
Ivaldo Torres Chávez
Rector de la Universidad de Pamplona (Unipamplona)
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos
Gerente de evaluación y analítica de iM-PROVE


Modera: Pablo Arbeláez
Director del Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA), de la Universidad de los Andes
Ivaldo Torres Chávez, rector de la Universidad de Pamplona. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

También analizó que se habla de que estas herramientas pueden bajar la carga de los docentes y ayudarlos a detectar plagios: “Si una IA me permite hacer un trabajo, pero también calificarlo, estaríamos en riesgo de que solo intervengan máquinas en el proceso. Por eso tenemos que recalcar el tema de la ética al usar la IA”.

Además, destacó la importancia de mitigar las brechas en el acceso a las tecnologías y la importancia del talento humano en cualquier proceso de aprendizaje.

Rafael Eduardo Benjumea Hoyos, gerente de evaluación y analítica de iM-PROVE, se unió a estos análisis, proponiendo que la IA no es un fin en sí misma, sino un medio para humanizar y potenciar la pedagogía. “El verdadero riesgo está en utilizar la tecnología sin una visión centrada en las personas”, señaló.

Reflexionó además sobre qué rutas podrían plantearse para lograr que estas herramientas impulsen el empoderamiento: “El docente no va a ser reemplazado; la IA debe ser su copiloto, que le permita ahorrar tiempo en tareas repetitivas”.

El experto destacó además que Colombia ha estado trabajando en políticas del uso de la IA y ha estado promoviendo que el sector académico pueda marcar una ruta adecuada.

Foto Semana. Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 24 y 25 de septiembre de 2025


Panel La IA: poder de Transformación en el aula

José Rafael Espinosa
CEO y cofundador de Mentu, creador de Shaia, IA para maestros
Vicky Ricaurte
CEO y cofundadora de Arukay
Ivaldo Torres Chávez
Rector de la Universidad de Pamplona (Unipamplona)
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos
Gerente de evaluación y analítica de iM-PROVE


Modera: Pablo Arbeláez
Director del Centro de Investigación y Formación en IA (CinfonIA), de la Universidad de los Andes
Rafael Eduardo Benjumea Hoyos, gerente de evaluación y analítica de iM-PROVE. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

El potencial de la IA en la educación

En un segundo momento del panel, se pusieron en discusión las grandes promesas de transformación de la IA.

Para José Rafael Espinosa, CEO y cofundador de Mentu, si bien estas herramientas pueden llegar a reemplazar muchas tareas que realiza un docente, hay algunas que no debería hacerlo así pudiera.

“Nos sentamos con los docentes a entender su flujo de trabajo, para poder aplicar usos de IA en su día a día. La idea no es reemplazarlos, sino que si van a ahorrar tiempo, ese tiempo lo puedan usar en aprender cosas más potentes”, explicó.

Espinosa destacó que una herramienta como Shaia les ayuda a reflexionar sobre sus estudiantes: “Ayudamos a los docentes a registrar lo que ocurre en la clase, para que la IA pueda darle una retroalimentación”.

Vicky Ricaurte, CEO y cofundadora de Arukay, agregó que en su caso están dejando de lados los promedios para tener información personalizada de cada trayectoria del estudiante.

“La IA nos permite que el profesor sepa que a X estudiante le fue bien en una habilidad puntual, pero a su compañera no. La IA le puede sugerir que en la siguiente sesión siente juntos a esos estudiantes para que se apoyen. Antes era impensado poder analizar de forma tan personalizada las habilidades y competencias de cada estudiante”.

Ivaldo Torres Chávez, rector de la Unipamplona, reflexionó que casi todos los dispositivos ya usan IA y eso da pie a pensar en la manera en que esta herramienta debe incluirse en los pénsums. “Es necesario que todos los profesionales aprendan a usar la IA”, señaló.

Sin embargo, recalcó la necesidad de poner la mirada de lleno en el factor humano. En el caso de los docentes, son quienes les permiten a los estudiantes expresarse y desarrollar su potencial.

“Es un rol que no puede desaparecer. Necesitamos la IA es más bien para personalizar el aprendizaje, algo difícil por falta de tiempo”, indicó.

Rafael Eduardo Benjumea Hoyos, gerente de evaluación y analítica de iM-PROVE, complementó que la IA está cambiando el ciclo de vida de los contenidos educativos: “Un docente puede evaluar la pertinencia de una malla curricular de forma más rápida y precisa gracias a la IA”.

Todos los panelistas concluyeron que la clave de la inclusión de la IA en las aulas implica que los docentes y los estudiantes sean el centro de los procesos, cerrar las brechas de acceso y formar mejores ciudadanos digitales.

“En la IA hay una gran oportunidad de democratizar la excelencia educativa, personalizando el aprendizaje y humanizando el tiempo del docente”, precisó Benjumea.