Foros Semana

¿Cómo mejorar las condiciones laborales de Colombia? “Aunque bajó el desempleo, hay una sensación agridulce”

Estos son los grandes desafíos del mercado laboral en Colombia. En la Cumbre de Bienestar y Talento Humano 2025 de SEMANA, expertos abordan el tema.

22 de mayo de 2025, 2:53 p. m.
Cumbre de bienestar y talento humano
Panel Empleo en Colombia, ¿qué está pasando con el mercado laboral?, de la Cumbre de Bienestar y Talento Humano 2025 de SEMANA. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Aunque la tasa de desempleo se ha reducido en los primeros meses de 2025 en Colombia —según cifras del Dane, en marzo la cifra fue del 9,6 %, es decir, 1,7 puntos porcentuales por debajo del mismo mes en 2024—, muchos retos persisten.

Un mercado laboral en el que la informalidad predomina, dificultades para la inclusión de jóvenes y la conexión entre la academia y el sector productivo tienen muchas dimensiones para analizar.

Cumbre de Bienestar y Talento Humano en SEMANA

Precisamente, en el marco de la Cumbre de Bienestar y Talento Humano 2025 de SEMANA, uno de los paneles abordó estas problemáticas. Así, el Dane, Acopi (Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas) y la academia profundizan en las grandes oportunidades que aún tiene el mercado laboral colombiano.

Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del Dane, inició su intervención analizando las cifras recientes de desempleo: “Tenemos cifras de desocupación bastante buenas, pero son cifras agridulces al revisar las tasas de informalidad o de desempleo en jóvenes y mujeres”.

Cumbre de bienestar y talento humano 
Jueves 22 de mayo de 2025 de 9:00 a.m. a 04:30 p.m.

09:35 a.m. - 10:25 a.m. PANEL | Empleo en Colombia, ¿qué está pasando con el mercado laboral?

●	Andrea Ramírez Pisco Subdirectora del DANE
●	Rodolfo Correa  Presidente de Acopi
●	Sandra Milena Chacón 
Decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario

Modera: Carlos Enrique Rodríguez 
Subdirector de Semana
Andrea Ramírez Pisco, subdirectora del Dane. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Por su parte, Rodolfo Correa, presidente de Acopi, resaltó la informalidad como el gran desafío del país: “En Colombia, solo el 25 % de la población en edad de trabajar se encuentra formalmente empleada”.

Sandra Milena Chacón, decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, explicó las iniciativas que desde la institución están adelantando para enfrentar esto: “Hemos venido trabajando directamente con empresas para entender mejor las habilidades que requiere un estudiante”.

Cumbre de bienestar y talento humano 
Jueves 22 de mayo de 2025 de 9:00 a.m. a 04:30 p.m.

09:35 a.m. - 10:25 a.m. PANEL | Empleo en Colombia, ¿qué está pasando con el mercado laboral?

●	Andrea Ramírez Pisco Subdirectora del DANE
●	Rodolfo Correa  Presidente de Acopi
●	Sandra Milena Chacón 
Decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario

Modera: Carlos Enrique Rodríguez 
Subdirector de Semana
Sandra Milena Chacón, decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Acceso a educación, el gran motor del empleo

De acuerdo con datos del Dane, el 30 % de la población ocupada formalmente en Colombia tiene básica primaria o menos, algo que cambia en la ocupación informal, una cifra que sube al 44 %. “En ese sentido, la educación para el trabajo o las propuestas que permitan a las personas salir de esa formación básica, marcan un cambio drástico en la entrada al mercado laboral”, señaló Ramírez.

Además, destacó que la educación no solo mejora la empleabilidad, sino la calidad de vida. “Es algo que hemos identificado en poblaciones como las madres cabezas de hogar. También, una de las variables clave para salir de la pobreza multidimensional es el nivel de estudio, especialmente de las madres”, detalló.

Por su parte, Chacón señaló que la Universidad del Rosario se ha volcado a lograr una formación mucho más integral. “Es decir, esto es un llamado a que se entienda que la formación tiene que ser continua. Por eso nuestra universidad ha tenido que transformarse y hemos creado microcredenciales y alianzas importantes con las empresas”, resaltó.

Transformación tecnológica en el mercado laboral colombiano

Sobre el acceso a la tecnología por parte de las pymes y mipymes, Correa advirtió que estamos en medio de un cambio de época. “El 40 % de los empleos de mano de obra semicalificada va a desaparecer. Probablemente, para estas personas las universidades van a tener que reeducarse”, señaló.

Cumbre de bienestar y talento humano 
Jueves 22 de mayo de 2025 de 9:00 a.m. a 04:30 p.m.

09:35 a.m. - 10:25 a.m. PANEL | Empleo en Colombia, ¿qué está pasando con el mercado laboral?

●	Andrea Ramírez Pisco Subdirectora del DANE
●	Rodolfo Correa  Presidente de Acopi
●	Sandra Milena Chacón 
Decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario

Modera: Carlos Enrique Rodríguez 
Subdirector de Semana
Rodolfo Correa, presidente de Acopi. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Además, resaltó que otra de las barreras para que las microempresas accedan a herramientas de IA que ayudan a disminuir costos y ser más eficiente es la financiación. Sin esta va a ser cada vez más difícil competir.

El 80 % de las mipymes de Colombia no ha iniciado con el proceso de transformación digital. Por eso estamos realizando alianzas con multinacionales tecnológicas para que las pequeñas empresas puedan acceder a este tipo de desarrollos”, destacó Correa.