Foros Semana

Córdoba apuesta por agua, agroindustria y turismo para liderar el desarrollo sostenible en el Caribe

El departamento avanza como motor productivo y cultural del Caribe. En esta capital, SEMANA por Colombia mostró cómo el agua, la minería, la agroindustria y el turismo trazan un camino sostenible.

26 de septiembre de 2025, 12:12 p. m.
De izquierda a derecha: Carlos Enrique Rodríguez, subdirector de SEMANA; Óscar Gómez Duque, jefe de la Unidad de Gestión Córdoba de Aqualia; Joyce Nessim, gerente de Asuntos Externos de Cerro Matoso, y David de la Rosa, gerente de Extractora El Gran Sinú.
De izquierda a derecha: Carlos Enrique Rodríguez, subdirector de SEMANA; Óscar Gómez Duque, jefe de la Unidad de Gestión Córdoba de Aqualia; Joyce Nessim, gerente de Asuntos Externos de Cerro Matoso, y David de la Rosa, gerente de Extractora El Gran Sinú. | Foto: Esteban Vega La-Rotta

La gira periodística de SEMANA por las regiones, SEMANA por Colombia, llegó a Montería para visibilizar el potencial de esta ciudad y de Córdoba como motores productivos, turísticos y culturales con enfoque sostenible. Empresarios, gremios, autoridades y comunidades se reunieron para debatir inversiones, retos y oportunidades que consolidan al departamento como referente de desarrollo en Colombia y el Caribe.

Gestión hídrica con visión sostenible

El peso de los recursos naturales y la necesidad de modernización de la infraestructura fueron ejes centrales del panel ‘Empresas que construyen región’. Óscar Gómez Duque, jefe de la Unidad de Gestión Córdoba de Aqualia, expuso que la multinacional opera el acueducto y alcantarillado en 12 municipios del Medio y Bajo Sinú, suministrando agua potable a la población en esas jurisdicciones.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Óscar Gómez Duque, jefe de Unidad de Gestión Córdoba de Aqualia. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

“En Córdoba, en los municipios que operamos, tenemos el 96 por ciento de cobertura. Debemos llegar, por supuesto, al ciento por ciento, pero, sobre todo, con continuidad y calidad”, aseguró. Añadió que se han invertido aproximadamente 140.000 millones de pesos en cinco años para renovar sistemas que presentan hasta 40 años de atraso.

El enfoque en sostenibilidad y pedagogía se materializa en iniciativas como la Escuela del Agua, diseñada para educar y sensibilizar a los usuarios sobre el consumo racional y la protección de un recurso cuya disponibilidad, en palabras de Gómez Duque, “es finita”.

Montería y Córdoba despiertan como motor económico, cultural y turístico del Caribe colombiano

Minería con impacto social

La trayectoria y transformación de la minería en el sur de Córdoba estuvo en el centro de la intervención de Joyce Nessim, gerente de Asuntos Externos de Cerro Matoso, quien afirmó que la continuidad de la operación y la generación de beneficios para la región están aseguradas. Recordó que más de 50.000 personas encuentran en la compañía un soporte directo o indirecto, lo que convierte en prioridad mantener su presencia en el territorio.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Joyce Nessim, gerente de Asuntos Externos de Cerro Matoso. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Nessim explicó que la implementación de un modelo de diálogo horizontal con las comunidades, la focalización de la inversión y el impulso a la educación (incluido el establecimiento de un centro del Sena en Montelíbano) y becas para educación superior han sido determinantes en este avance. “Nuestra principal responsabilidad social es seguir en el territorio. Por eso, tenemos que buscar esas oportunidades para continuar siendo sostenibles”, enfatizó.

Exportar desdela innovación agrícola

El sector agroindustrial se ha convertido en un pilar estratégico y en un ejemplo de innovación colectiva con repercusión tanto local como global. David de la Rosa, gerente de Extractora El Gran Sinú, contó que la empresa se gestó en junio de 2020, en plena pandemia, como fruto de la visión exportadora de agricultores y empresarios con experiencia en el sector palmero.

“Es la primera zona franca agroindustrial especial del departamento con visión ciento por ciento exportadora, y eso va a poner a Córdoba en el mapa mundial en este tema”, afirmó De la Rosa.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
David de la Rosa, gerente de la Extractora El Gran Sinú. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

El gerente resaltó las ventajas de Córdoba en tierras, clima y conectividad portuaria, así como la voluntad de los gobiernos departamental y municipal de facilitar proyectos de inversión.

“Pese a algunas complejidades del clima, todas las condiciones están dadas para que Córdoba no sea solo despensa ganadera, sino agrícola; y puede sonar ambicioso, pero se puede llegar a ser un sector palmero relevante a nivel regional”, aseguró.

Exportaciones y competitividad

La vocación exportadora de Córdoba también fue objeto de análisis en la conversación ‘Agroindustria con sello de exportación’. Gizette Lemus, directora de Desarrollo de Nuevos Negocios de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), destacó que Estados Unidos reconoce el potencial de productos como el ñame, la yuca y el plátano. Precisó que a ese mercado se exporta el 93 por ciento del ñame que se produce en el departamento.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Gizette Lemus, directora de Desarrollo de Nuevos Negocios de Amcham. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

“Respecto del plátano, exportamos unos 25.000 dólares anuales”, precisó la directiva, quien recomendó avanzar en procesos de valor agregado y certificaciones internacionales, como la de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés), así como explorar algunas voluntarias. También advirtió que “el tema de las vías terciarias sigue siendo importante porque encarece los costos logísticos y nos hace menos competitivos. La infraestructura vial es un reto para los empresarios de la región y se tiene que trabajar en eso”.

Luis Martínez García, director ejecutivo de Fenalco Córdoba, coincidió en la preocupación por las vías terciarias, al advertir que la falta de infraestructura adecuada encarece la logística y resta competitividad a los empresarios de la región.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Luis Martínez García , director ejecutivo de Fenalco Córdoba. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Enfatizó que, frente a estas limitaciones, “más allá de traer inversión, queremos que las industrias se fortalezcan. El 66 por ciento de los jóvenes están produciendo y debemos buscar metodologías de crowdfunding para atraer inversión”. También hizo un llamado a los emprendedores: “Respeto el emprendimiento, pero no más accesorios, no más collares, no más cosas que no sean revolucionarias. Aquí hay jóvenes que pueden hacer cosas más grandes que Rappi, que Nubank, y estoy convencido de que podemos pensar en grande”.

Paraíso de aves y turismo

Otra gran apuesta de desarrollo es el turismo que avanza gracias a la biodiversidad y el trabajo articulado de comunidades y organizaciones.

Córdoba posee el 75 por ciento de las aves del Caribe y el 35 por ciento de Colombia, según la más reciente recopilación ornitológica en el departamento. “Hay 686 especies de aves”, precisó Eduar Páez, biólogo y guía profesional de turismo.

Semana por Colombia
Montería y Córdoba
Eduar Páez, biólogo y guía profesional de turismo. | Foto: Guillermo Torres

Hoy las rutas de avistamiento como la Ruta de la Garza Agami, que promueve la Sociedad Ornitológica de Córdoba y de Sinú Birding, generan ingresos directos e indirectos. Sin embargo, Páez advirtió que “el aviturismo puede ser una actividad sostenible como motor de desarrollo, pero también puede llevar a un deterioro de los ecosistemas y de las mismas especies, por lo que la planificación es clave”.

Sabores de Córdoba con identidad

En el encuentro, la riqueza culinaria local tuvo un lugar protagónico con la chef Marcela Doria Garcés, quien reivindicó la singularidad y la profundidad histórica de la cocina cordobesa.

“La gran meta es venderles a las futuras generaciones que la cocina tradicional no tiene por qué ser aburrida. El sueño es que la gente entienda que la comida cordobesa puede ser elaborada, muy tipo gourmet, pero también saludable y nutritiva”, expresó.

Marcela Doria GarcésChef
Marcela Doria Garcés, chef. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA

La chef destacó que el trabajo conjunto con los guardianes de semillas, el valor de la sazón campesina, la influencia de las migraciones y la modernización gourmet de recetas tradicionales contribuyen a preservar el patrimonio cultural.

Un modelo de desarrollo integral

A lo largo de la jornada, quedó en evidencia que el éxito de Montería y Córdoba como región de vanguardia se sustenta en la alianza entre sector privado, institucionalidad, academia y comunidades.

La narrativa compartida por los panelistas proyectó a Córdoba como un territorio abierto a la inversión, la innovación, la sostenibilidad, el talento juvenil y la diversidad cultural y natural, con potencial de convertirse en un modelo replicable en otras regiones del país.

Este evento se organizó con apoyo de la Gobernación de Córdoba, la Alcaldía de Montería, Aqualia, Cerro Matoso, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), Extractora El Gran Sinú, Clínica IMAT-Oncomédica Auna, Centro Comercial Alamedas, Medicina Integral IPS, Evergreen Mall, Solar Place Mall y La Bonga del Sinú.