Foro Colombia Rural

Créditos para el campo: el reto de impulsar la inclusión financiera rural

En el marco del Foro Colombia Rural 2025, se llevó a cabo en Bogotá, se registró un espacio de análisis sobre los avances y desafíos de la inclusión financiera en el campo colombiano.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

5 de noviembre de 2025, 8:27 p. m.
Foro Colombia Rural 2025
De izquierda a derecha: Jairo Andrés Rendón, codirector del Observatorio Financiero Rural de la Universidad Javeriana; Carolina Camacho, economista principal de estudios macroeconómicos de la CAF; Alejandro Rodríguez Cifuentes, líder de estrategia agro de BBVA Colombia y Michael Bryan Newball, jefe de estudios económicos y asesor del Observatorio Financiero Rural de la Banca de las Oportunidades. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

El acceso a servicios financieros en las zonas rurales de Colombia ha experimentado avances notables, pero persisten desafíos estructurales que profundizan la desigualdad y limitan el desarrollo económico. La conversación “Bancarizar la esperanza: acceso financiero rural”, en el espacio del foro Colombia Rural 2025 que se llevó a cabo en Bogotá, giró en torno a cómo el acceso a servicios de ahorro, crédito y seguros se ha convertido en una herramienta esencial para impulsar el desarrollo económico.

Foro Colombia Rural 2025

Los expertos coincidieron en que la inclusión financiera es clave para dinamizar las economías rurales, permitir la inversión en proyectos productivos y garantizar la sostenibilidad del desarrollo en el campo.

En el panel participaron Carolina Camacho, economista principal de estudios macroeconómicos del Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF); Alejandro Rodríguez Cifuentes, líder de estrategia agro de BBVA Colombia; y Michael Bryan Newball, jefe de estudios económicos y asesor del Observatorio Financiero Rural de la Banca de las Oportunidades.

Millones de campesinos, pequeños productores y emprendedores rurales en Colombia todavía ven lejana la posibilidad de acceder a productos fundamentales como cuentas de ahorro, créditos y seguros. Esta realidad condiciona sus oportunidades laborales, el crecimiento de sus emprendimientos y limita su capacidad para hacer frente a riesgos productivos y transformar sus condiciones de vida.

Newball ofreció un panorama preciso al señalar que “Colombia tiene hoy mínimas fricciones en el acceso a productos de depósito, productos transaccionales. Hoy el indicador de acceso a productos de depósito está por encima del 95%”.

No obstante, aclaró que “ese indicador es del 43% en zonas rurales dispersas, una brecha de 51 puntos porcentuales respecto de ciudades y aglomeraciones, donde el acceso llega al 94%”.

Foro Colombia Rural 2025
Michael Bryan Newball, jefe de estudios económicos y asesor del Observatorio Financiero Rural de la Banca de las Oportunidades. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

Según Camacho Colombia muestra cierto liderazgo en el contexto regional, pero con matices. Sin embargo, advirtió sobre un fenómeno invisible bajo los promedios.

“Colombia aparece por encima del promedio regional. Por ejemplo, el acceso generalizado a instrumentos financieros formales está alrededor del 45%, mientras la región está alrededor del 37% para la ruralidad. Dentro de regiones que les va bien, incluso en municipios sobresalientes, hay poblaciones muy vulnerables por temas étnicos o de aislamiento y con acceso financiero muy bajo”, dijo.

Respuestas desde la banca: estrategias e innovación

El acceso a la infraestructura bancaria también depende de la creatividad y compromiso de los actores privados. Rodríguez Cifuentes entregó cifras reveladoras y presentó los retos y ajustes de la banca para adaptarse al sector rural disperso. Más allá de la presencia física, ratificó que el cambio radical se da en la digitalización.

“Ya son más de 3.000 millones de euros financiados al sector rural. Colombia no ha sido la excepción y este año acumulamos siete billones de pesos desembolsados al sector agro rural. Entre el 2024 y 2025 estamos ejecutando inversiones por más de 280.000 millones de pesos en infraestructura tecnológica e inmobiliaria para llegar a esas regiones”.

Foro Colombia Rural 2025
Alejandro Rodríguez Cifuentes, líder de estrategia agro BBVA Colombia. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

“Implementamos la cuenta digital, un productor la puede abrir desde cualquier parte del país, solamente es que tenga su celular”. Admitió, sin embargo: “El reto que tenemos ahí es conectividad, todavía tenemos un reto de conectividad importante que esperamos solventar con alianzas”.

El crédito y la asociatividad son el núcleo de la inclusión campesina porque permiten que los pequeños productores rurales accedan a oportunidades económicas, tecnológicas y sociales que, de manera individual, resultan inalcanzables. Ambos factores son pilares para el desarrollo sostenible del campo colombiano y la reducción de brechas históricas en el acceso a recursos y mercados, así Rodríguez Cifuentes enfatizó en los desafíos de la financiación para pequeños productores rurales.

“El gran reto es llegar al productor primario, es costoso, requiere logística y alianzas. Implementamos cuatro estrategias claves. Una, llegar a la asociatividad; estamos buscando asociaciones para poderlas financiar, poderlas entender”. Detalló experiencias como la de la cooperativa cafetera en el Catatumbo: “Ya llegamos a su segunda financiación, movilizamos un crédito que luego alcanzó los 1.000 millones de pesos para una cooperativa que impacta a 1.200 productores y a través de ellos a 12.000 familias”.

Desde la perspectiva de organizaciones de cooperación como la CAF, la apuesta va más allá del crédito tradicional. Camacho enumeró esas estrategias con las que buscan impactar a los productores.

“Trabajamos con gobiernos directamente en préstamos para apoyar políticas públicas que fomenten inclusión y educación financiera. Luego tienes líneas de crédito con las bancas de desarrollo nacionales. Ese es el caso de Bancóldex, donde canalizamos recursos a través de la banca nacional”.

Foro Colombia Rural 2025
Carolina Camacho, economista principal de estudios macroeconómicos de la CAF. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

El enfoque en innovación y evaluación es central: “Nos parece clave el tema de evaluaciones de impacto. En el mundo de la innovación tecnológica hay muchas propuestas en inclusión financiera, pero hay que preguntarse: uno, cómo priorizar y revisar si sí funciona y ver cuál es el impacto en el crecimiento del negocio”.

Por su parte, Newball alertó sobre la diferencia entre lo rural y lo urbano: “Quienes viven en zonas urbanas reflejan mejores indicadores de salud y bienestar financiero en comparación con los rurales, con una diferencia de un punto en la escala”.

Papel transformador de la tecnología digital

Rodríguez Cifuentes explicó cómo las herramientas digitales están facilitando el acceso de los campesinos a servicios de ahorro, crédito y seguros, eliminando barreras geográficas y mejorando la eficiencia de los procesos financieros y destacó que la digitalización permite acercar la banca al territorio, ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades del productor rural y fortalecer la confianza en el sistema financiero.

“Hemos creado el producto Adelanto de Venta. Nuestro objetivo es la empresarización del campo. El journey que buscamos con el cliente es apertura tu cuenta, genera tu flujo de caja digital a través de recaudadores QR, y en tres meses ya les estamos otorgando crédito solo con el conocimiento de su flujo de caja”. Explicó que antes, los bancos pedían balances o declaraciones de renta, “pero realmente pedirle eso a un productor pequeño no es posible ni confiable”.

La oferta se completa con productos como la tarjeta de crédito agro, “diseñada con tasas de fomento para el agro”, y el fortalecimiento del conocimiento técnico en la asesoría: “Ampliamos una fuerza comercial con más de 20 técnicos y agrónomos que visitan al cliente, dan asistencia técnica y conocen el ciclo del cultivo para llegar realmente a la financiación que el cliente necesita”.

El acceso digital, por sí solo, no soluciona el problema. Camacho indicó una barrera adicional: la confianza y la educación.

“Muchos productores podrían tener el acceso a través de tecnología, pero hay una falta de confianza en qué va a pasar con este crédito, qué pasa si me endeudo, seré capaz de cumplir, cómo cumplo con todas las condiciones. La educación financiera debe cambiar el comportamiento”, remarcó.

La experiencia internacional también recomienda soluciones personalizadas en ahorros: “Cuando se permite a los usuarios rurales personalizar sus metas y establecer recordatorios de ahorro, la frecuencia del ahorro puede aumentar hasta siete veces y el monto ahorrado hasta seis”.

Los panelistas destacaron la necesidad de adaptar los productos financieros a las realidades locales, fomentar la educación financiera y fortalecer las alianzas entre el sector público, privado y las comunidades rurales para bancarizar la esperanza y transformar vidas en el campo colombiano.