Foros Semana

¿De qué depende el éxito de una ciudad inteligente? La vivienda digna y asequible figuran hoy entre sus pilares

Más allá de la tecnología, las ‘smart city’ deben priorizar la calidad de vida y poner a las personas en el centro. Este será un debate clave en la VIII Cumbre de Sostenibilidad del próximo 15 de julio.

5 de julio de 2025, 10:32 a. m.
La transformación de territorios y el bienestar de millones dependen de una tecnología comprometida con la sostenibilidad y la inclusión.
La transformación de territorios y el bienestar de millones dependen de una tecnología comprometida con la sostenibilidad y la inclusión. | Foto: Adobe Stock

Las ciudades inteligentes dejaron de ser un concepto futurista para convertirse en un pilar esencial del desarrollo urbano global. Hoy, más allá de sensores y automatización, el debate gira en torno a cómo la tecnología puede mejorar la calidad de vida, reducir brechas sociales y enfrentar la crisis ambiental. La sostenibilidad, la equidad y la resiliencia se consolidan como los grandes pilares para las urbes del futuro.

El IMD Smart City Index 2025, elaborado por el Centro Mundial de Competitividad (World Competitiveness Center, WCC), evaluó 146 ciudades a partir de la percepción ciudadana sobre infraestructura, servicios y tecnología. Zúrich, Oslo y Ginebra lideran el ranking gracias a su capacidad para equilibrar tecnología, calidad de vida y sostenibilidad, priorizando la habitabilidad y la inclusión.

Las ciudades más inteligentes logran un buen equilibrio entre las limitaciones y las oportunidades dentro de su entorno urbano particular”, afirmó Christos Cabolis, economista jefe del WCC, a propósito de estudio publicado en abril de este año.

Una de las conclusiones más claras del informe es la urgencia global por la vivienda digna y asequible. En ciudades como Dublín, Vancouver y Dubái, entre el 80 por ciento y el 90 por ciento de los ciudadanos señalaron la vivienda como la prioridad número uno.

“El acceso a la vivienda es un problema global, impulsado por los movimientos de población, el alza general de precios y el incremento en los costos de ciertos insumos básicos”, explicó Arturo Bris, director del WCC.

El caso de Zúrich y Oslo demuestra que el éxito de una ciudad inteligente depende de conjugar tecnología, sostenibilidad y participación ciudadana. Más allá de la digitalización, el reto es crear espacios que cuiden a sus habitantes y al entorno natural.

Ejemplos como Singapur (líder en saneamiento en zonas vulnerables), Abu Dabi y Dubái (destacadas en servicios médicos y espacios verdes), y Copenhague y Canberra (referentes en reciclaje y calidad del aire) confirman que la tecnología es solo una herramienta para lograr ciudades más justas y habitables.

Transformación digital en Colombia, el ascenso imparable de las ciudades inteligentes.
El éxito de una ciudad inteligente depende de conjugar tecnología, sostenibilidad y participación ciudadana. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Este será uno de los ejes centrales que se explorará en el laboratorio en vivo ‘Smart cities: respuestas e innovación’ durante la VIII Cumbre de Sostenibilidad, que se llevará a cabo el 15 de julio de 2025 en el Cubo Colsubsidio, Bogotá.

Allí participarán Sergio Rengifo, director ejecutivo de Cecodes; Alejandro Callejas, gerente general de Lagos de Torca; y Ana María Cifuentes Patiño, subdirectora de servicios sociales de Colsubsidio, con la moderación de Joaquín Caraballo, CEO de Waste2Worth Latam.

La VIII Cumbre de Sostenibilidad ‘Territorios sostenibles’ es organizada por Foros Semana con el patrocinio académico de la Universidad Militar Nueva Granada; la invitación de CAF - Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, LATAM Airlines Colombia y Riopaila Castilla; el apoyo de Alquería, CONSTRUCTORA AMARILO, Avianca, COLSUBSIDIO, Corantioquia, Davivienda, Enel, FEDEPALMA, Banco GNB SUDAMERIS, Grupo Aval, Lagos de Torca, L’Oréal Groupe, Lulo Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Servibanca, Smurfit Westrock y Solistica; y la alianza de Alpina, CECODES, Constructora Bolívar, Fondo de Agua de Bogotá Región Agua Somos, Instituto Humboldt, Pei Asset Management y Pei, Tetra Pak y Waste2Worth Latam.

Regístrese aquí para asistir a la Cumbre de Sostenibilidad de SEMANA.