XII Cumbre Líderes por la Educación

Del aula rural a la inteligencia artificial: claves del debate educativo en la Cumbre Líderes por la Educación 2025

Más de 900.000 niños fuera de la escuela, abandono en la universidad, la presión por integrar inteligencia artificial y la urgencia del bienestar socioemocional marcaron la Cumbre Líderes por la Educación 2025 en Bogotá.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

3 de octubre de 2025, 2:28 a. m.
Cumbre Líderes por la Educación
De izquierda a derecha: Alejandro Gaviria, exministro de Educación; Dionisio Vélez Trujillo, presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (Aciet): Juan Camilo Montoya, rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab); Hernán Herrera gestor del Fondo Futuro, director de la Maestría en Finanzas de la Eafit; y Mauricio Olivera vicerrector administrativo y financiero de la Universidad de los Andes. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Cerca de 1.000 personas se reunieron en el Hall 74 de Bogotá y miles más siguieron la transmisión virtual de la XII Cumbre Líderes por la Educación 2025, el encuentro académico más relevante del sector en Colombia. El 24 y 25 de septiembre, expertos, autoridades, docentes, estudiantes y representantes de organizaciones nacionales e internacionales debatieron los retos del sistema educativo.

YouTube video player

En el escenario coincidieron voces del sector público y privado, desde universidades y colegios hasta empresas, fundaciones y organismos internacionales, que asumieron el compromiso de aportar diagnósticos y soluciones al debate sobre cómo garantizar una educación más inclusiva y sostenible para el país y la región.

Entre esas voces destacó la de Alejandro Gaviria, exministro de Educación, quien recordó que “la educación superior padece una enfermedad del costo: sus gastos crecen más rápido que la economía en general”. A su juicio, este reto exige repensar la sostenibilidad del sistema en el largo plazo.

Los docentes en el centro

El representante en Colombia del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Rodrigo Peñailillo, afirmó que la respuesta pasa por invertir en los maestros: “Podemos tener tecnología, podemos tener edificios, pero sin buenos docentes no hay transformación educativa”, aseguró.

Desde la Universidad de Pamplona (Unipamplona), el rector, Ivaldo Torres Chávez, sostuvo que la inteligencia artificial puede ser un aliado si se utiliza con criterio. “Puede liberar tiempo al docente y potenciar su pedagogía, siempre que se use para desarrollar competencias y no para delegar el pensamiento crítico”, dijo. A su turno, el gerente de innovación y analítica de iM-PROVE, Rafael Benjumea, precisó: “La inteligencia artificial debe humanizar la educación. El docente sigue siendo insustituible como guía y referente ético”.

Foto Semana. Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 24 y 25 de septiembre de 2025
De izquierda a derecha: Vicky Ricaurte, CEO y cofundadora de Arukay e Ivaldo Torres Chávez, rector de la Universidad de Pamplona (Unipamplona). | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

Innovación con rostro humano

Las charlas tipo TED “Experiencias innovadoras para enseñar y aprender” mostraron la diversidad de apuestas institucionales. En el bloque de experiencias innovadoras, el rector de la Universidad Militar Nueva Granada, Mayor General (RA) Javier Alberto Ayala Amaya, Ph. D, presentó un ejemplo de cómo la academia puede responder a los desafíos sociales del país: “En un país de conflicto armado que lleva más de 60 años y con 10 millones de víctimas, decidimos crear la licenciatura en humanidades y educación para la paz con apoyo de Naciones Unidas”.

La rectora de la Red de Colegios Renfort, Alexandra Parra Hernández, agregó que “un colegio que no abra sus puertas a la diversidad pierde su misión esencial”. Desde el Cesde, Juliana Kairuz Correa, su directora de Proyectos y Empleo, resaltó la necesidad de vincular la escuela al mundo laboral: “La conexión con el entorno productivo es vital para que la educación sea relevante”. Y la rectora del Centro de Educación Empresarial y Tecnológica Colsubsidio (CET Colsubsidio), Maura Acevedo, subrayó: “La flexibilidad curricular es fundamental para adaptarnos a los ritmos de aprendizaje de cada estudiante”.

Cumbre Líderes por la Educación
Mayor General (RA) Javier Alberto Ayala Amaya, rector de la Universidad Militar Nueva Granada. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

La universidad hacia 2030

En el panel sobre educación superior al 2030, varios rectores coincidieron en la urgencia de flexibilizar currículos, articular la formación a lo largo de la vida y centrar la universidad en el bienestar de los estudiantes. Segundo Píriz Durán, rector de Unie Universidad, sostuvo: “El reto que tiene la universidad es adaptarse y anticiparse a las necesidades de la sociedad y de la empresas. Si no es capaz de ser disruptiva, aparecerán otras formas de transmitir el conocimiento y la universidad quedará aparcada”.

En la misma mesa, Manuel Esteban Acevedo, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), habló de la sobrecarga de funciones impuesta a la academia: “Tenemos que ser tecnológicos, sostenibles, cambiar modelos pedagógicos, ser internacionales… ¿pero esto no se trataba de dar clases?”. La rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, Maritza Rondón Rangel, apuntó: “Debemos migrar hacia un ecosistema de aprendizaje mucho más flexible, incluyente y adaptativo a los ritmos de los estudiantes”.

Cumbre Líderes por la Educación
Manuel Esteban Acevedo Jaramillo Rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca) | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Financiación y acceso

El debate sobre recursos tuvo un capítulo propio. En el panel “Financiar la carrera sin hipotecar los sueños”, Dionisio Vélez Trujillo, presidente de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (Aciet), afirmó: “El modelo actual expulsa a los más vulnerables. Necesitamos un sistema de financiación compartida”.

El rector de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Unab), Juan Camilo Montoya, añadió: “Las instituciones debemos comprometernos y asumir parte de la tasa, del costo de una garantía, además de estar presentes en la permanencia del estudiante para que madure y pueda pagar ese crédito”. Desde la Universidad de los Andes, Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero, advirtió que la financiación “debe ser vista como inversión colectiva y no como una deuda individual que perpetúe la desigualdad”.

Cumbre Líderes por la Educación
Ximena Dueñas, especialista sénior en educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

El futuro del trabajo

El cambio en los perfiles laborales fue uno de los puntos más discutidos. Ximena Dueñas, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), señaló: “Hoy el futuro está cambiando a una velocidad impresionante. Lo que debemos dar son más capacidades fundacionales y socioemocionales”, advirtió. Alejandra Jaramillo González, de Comfandi, complementó esa visión al decir que “humildad, adaptabilidad y mentalidad de aprendizaje definirán el éxito”.

La representante de la Universidad Espíritu Santo, Jeysbys Patricia Arango Márquez, añadió que “hay que formar para empleos que aún no existen, y eso exige competencias blandas además de habilidades técnicas”. Margarita Añez Sampedro, de la Fundación Universitaria Compensar (UCompensar), remarcó que la reconversión laboral “no puede ser individual y reactiva, debe ser masiva y planificada”.

Cumbre Líderes por la Educación
Yeisbys Patricia Arango Márquez, directora Global de Operaciones Online de la Universidad Espíritu Santo. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Bienestar y confianza

El segundo día abrió con el panel “Bienestar en los entornos escolares: ¿una tarea pendiente?”. Melissa Álvarez, rectora de Cosmo Schools, la red de colegios de Comfama, explicó: “Colocamos en el centro la confianza, que atraviesa todas las relaciones y vínculos que construimos”. Sandra Prieto Calderón, líder de consultoría especializada de Editorial Norma, coincidió en que el aprendizaje requiere también un componente emocional. “Los proyectos socioemocionales deben ser focalizados, activos, experienciales, rituales que impacten la cultura institucional”, señaló.

Educación rural: epicentro del territorio

En el conversatorio “Territorios y futuro: los retos de la educación rural”, representantes de organizaciones coincidieron en que la escuela debe convertirse en el corazón de cada comunidad. Sonia Villegas, del Comité de Cafeteros de Caldas, explicó: “A través de trayectorias armónicas, secuenciales y mediadas por el modelo Escuela Nueva, hemos logrado que los jóvenes rurales tengan acceso a la educación superior sin abandonar su entorno”.

Marcela Montoya Ortiz, directora de la Fundación Terpel, advirtió que la falta de acceso alimenta graves problemáticas sociales. Desde Comfama, Laura Flores recalcó: “Si un niño en la ruralidad dispersa solo puede estudiar hasta quinto de primaria, ya tenemos un problema complejo que compromete a toda la sociedad”.

Cumbre Líderes por la Educación
Marcela Montoya Ortiz, directora ejecutiva de la Fundación Terpel. | Foto: ESTEBAN VEGA LA ROTTA

En este mismo bloque participaron voces del sector privado. Paola Avendaño Quintero, gerente de Educación de la Fundación Bancolombia, presentó la experiencia de Rumbo, un programa de becas y acompañamiento para jóvenes rurales. Y representantes del BBVA compartieron el alcance de “Transformando Realidades”, iniciativa centrada en proyectos comunitarios con impacto educativo.

Reflexiones finales

La Cumbre no concluyó con resoluciones formales, sino con frases que sintetizaron las preocupaciones centrales. Sonia Villegas, del Comité de Cafeteros de Caldas, recordó que en lo rural ya es posible iniciar en preescolar y llegar a la universidad sin abandonar el territorio. Marcela Montoya, de la Fundación Terpel, advirtió que cada niño que queda fuera de la escuela alimenta riesgos sociales graves; y Maritza Rondón, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, reiteró que el sistema debe migrar hacia un aprendizaje flexible e incluyente.

Más que un documento final, lo que quedó en Bogotá fue un consenso: el futuro del país depende de garantizar aprendizajes reales en cada territorio, desde las aulas urbanas hasta las rurales, y en todos los niveles.

Este evento también se realizó con el apoyo de BANCO GNB SUDAMERIS, SERVIBANCA y Universidad El Bosque; y con Lulo Bank, Politécnico Grancolombiano y ENMEDIO, como aliados.