XII Cumbre Líderes por la Educación

Dos de cada tres niños no entienden lo que leen: la alerta de expertos sobre el futuro educativo de Colombia

En la XII Cumbre Líderes por la Educación, la exministra de Educación Cecilia María Vélez y el exviceministro Hernando Bayona analizan los graves problemas de cobertura, calidad y deserción que enfrenta Colombia tras la pandemia y proponen soluciones urgentes.

24 de septiembre de 2025, 2:22 p. m.
Foto Semana. Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 24 y 25 de septiembre de 2025


Los desafíos más urgentes de la educación en Colombia
Objetivo: analizar los principales desafíos que enfrenta actualmente el sistema educativo en Colombia. Hacer un diagnóstico general del
 sector en todos sus niveles y llamar la atención sobre lo más urgente a resolver.

Cecilia María Vélez
Exministra de Educación
Hernando Bayona
Exviceministro de Educación,
Preescolar, Básica y Media
Cecilia María Vélez, exministra de Educación, y Hernando Bayona, exviceministro de Educación, Preescolar, Básica y Media. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

La Cumbre organizada por SEMANA y Semana Sostenible reunió a voces expertas para discutir el presente y el futuro del sistema educativo. En este espacio, Cecilia María Vélez, exministra de Educación, y Hernando Bayona, exviceministro de Educación, trazaron un panorama que combina avances, retrocesos y retos urgentes en materia de cobertura, calidad y equidad.

XII Cumbre Líderes por la Educación: innovar para enseñar

Cobertura y calidad: ejes centrales

Para Cecilia María Vélez, el país enfrenta múltiples desafíos. Si bien se han hecho esfuerzos en cobertura, el verdadero reto está en garantizar que los niños permanezcan dentro del sistema y reciban una formación de calidad. Según advirtió, la franja de los 0 a 3 años sigue siendo una deuda enorme, pues se está perdiendo un tiempo valioso en el que debería integrarse la educación a los servicios de salud y nutrición.

Foto Semana. Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 24 y 25 de septiembre de 2025


Los desafíos más urgentes de la educación en Colombia
Objetivo: analizar los principales desafíos que enfrenta actualmente el sistema educativo en Colombia. Hacer un diagnóstico general del
 sector en todos sus niveles y llamar la atención sobre lo más urgente a resolver.

Cecilia María Vélez
Exministra de Educación
Hernando Bayona
Exviceministro de Educación,
Preescolar, Básica y Media
Cecilia María Vélez, exministra de Educación. | Foto: SAMANTHA CHAVEZ / SEMANA

La exministra también resaltó que, pese a los efectos de la pandemia, Colombia mostró cierta resiliencia en comparación con otros países de la OCDE. “Es impresionante cómo el país no perdió tanto”, señaló, aunque reconoció que los resultados del Icfes todavía muestran rezagos en la participación estudiantil.

Brechas y retrocesos tras la pandemia

Hernando Bayona ofreció una visión más crítica. Recordó que dos de cada tres niños no comprenden lo que leen y que, aunque existe una línea base de medición, aún no es posible dimensionar por completo el impacto de la pandemia. Lo que sí es claro, afirmó, es que los resultados indican un deterioro en el desempeño general.

Foto Semana. Cumbre Líderes por la Educación (CLE) 24 y 25 de septiembre de 2025


Los desafíos más urgentes de la educación en Colombia
Objetivo: analizar los principales desafíos que enfrenta actualmente el sistema educativo en Colombia. Hacer un diagnóstico general del
 sector en todos sus niveles y llamar la atención sobre lo más urgente a resolver.

Cecilia María Vélez
Exministra de Educación
Hernando Bayona
Exviceministro de Educación,
Preescolar, Básica y Media
Hernando Bayona, exviceministro de Educación, Preescolar, Básica y Media. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA-SEMANA

El exviceministro también llamó la atención sobre el aumento de las brechas, tanto entre lo urbano y lo rural como en las diferencias de género. Persisten estereotipos que asocian a los hombres con un mejor desempeño en matemáticas y a las mujeres en lenguaje. A ello se suma la deserción escolar, que según Bayona, ha retrocedido una década.

“Estamos ante una encrucijada”, advirtió, al explicar que el país debe decidir si reconstruye lentamente lo perdido o asume acciones inmediatas para recuperar aprendizajes esenciales.

Evaluación y resiliencia institucional

Pese a las dificultades, Vélez señaló la importancia de las pruebas estandarizadas como instrumentos que movilizan al sistema. Más allá de los resultados, insistió, lo crucial es que inviten a la reflexión y a la mejora dentro de cada institución, especialmente bajo el liderazgo de los rectores.

También advirtió que la mayor desigualdad no está entre colegios públicos y privados, sino al interior de las instituciones. Allí es donde los directivos deben identificar por qué algunos estudiantes se rezagan y cerrar esas brechas.

El papel de la sociedad civil

Ambos coincidieron en que la lectura y la escritura deben ser el eje de la transformación educativa. En este campo, la exministra reconoció el trabajo que adelanta la sociedad civil para fortalecer la lectoescritura en diferentes regiones, lo que demuestra que la transformación del sistema educativo no depende únicamente del Estado, sino de un esfuerzo conjunto.

*En desarrollo.