Foros Semana
Educación 2030: la revolución tecnológica que está reescribiendo las aulas
En Colombia y el mundo, la educación entra en una década decisiva: personalización del aprendizaje, datos en tiempo real y metodologías innovadoras conviven con viejos retos como la brecha digital y la desigualdad, obligando a un cambio de rumbo inmediato.

En menos de una década, la inteligencia artificial (IA), la analítica de datos y la innovación pedagógica habrán transformado la forma en que Colombia y el mundo conciben la educación. Las aulas, antes centradas en la memorización y la enseñanza unidireccional, se convertirán en ecosistemas dinámicos donde cada estudiante podrá aprender a su ritmo, resolver problemas reales y desarrollar habilidades para un mercado laboral que cambia más rápido que nunca.
Sin embargo, este salto también enfrenta retos profundos: desigualdad de acceso, brecha digital, resistencia cultural y la urgencia de preparar a docentes y estudiantes para un futuro que ya llegó.
Este es el telón de fondo y uno de los temas protagonistas de la XII Cumbre Líderes por la Educación, organizada por Foros Semana y Semana Educación los próximos 24 y 25 de septiembre en Bogotá, un espacio en el que expertos nacionales e internacionales debatirán sobre cómo reconfigurar el sistema educativo frente a la revolución tecnológica y social que marcará la próxima década.
La IA: del asistente invisible al tutor personalizado
“La inteligencia artificial está revolucionando la educación, permitiéndonos personalizar el aprendizaje de una manera que antes era inimaginable”, afirma Carlos Javier Amaya, director general de iM-PROVE Colombia. Su plataforma, que ha impactado a más de 500.000 estudiantes en el país, combina datos y analítica para ofrecer a los docentes información precisa sobre cada alumno, diseñando contenidos y actividades a la medida. El resultado: incrementos de hasta 25 puntos en las pruebas Saber y una reducción de brechas entre colegios públicos y privados.
Para Vicky Ricaurte, CEO del sistema de aprendizaje curricular Arukay, la clave no es solo usar la IA para personalizar contenidos, sino transformar el rol del profesor en un “facilitador de trayectorias de vida”.
Su plataforma integra pensamiento computacional y programación en el currículo escolar, con el objetivo de que los estudiantes desarrollen habilidades digitales aplicables a problemas reales de su comunidad. “El colegio no debe limitarse a lo académico: tiene que ser más vocacional, que sirva para algo concreto en la vida del estudiante”, afirma.
Así, un joven podría, por ejemplo, “diseñar una campaña digital para aumentar las ventas de un negocio local o crear soluciones tecnológicas para el sector agrícola, generando ingresos y fortaleciendo su entorno”, añade.
El gran desafío docente
Aunque la tecnología avanza a una velocidad vertiginosa, el reto humano es igualmente significativo. Sindey Carolina Bernal, docente y exviceministra de Transformación Digital del MinTIC, insiste en que “la inclusión tecnológica no puede ocurrir sin que los docentes seamos los principales agentes de cambio”.
Para ella, es urgente crear programas de formación continua que no solo enseñen el manejo de herramientas de IA, sino su integración efectiva y ética en la pedagogía.
La formación docente, además, debe adaptarse a contextos diversos: desde universidades que experimentan con chatbots para responder dudas de estudiantes, hasta escuelas rurales que requieren plataformas offline y centros comunitarios para acceder a la tecnología.
“Corea del Sur, Japón y Luxemburgo han marcado pauta con programas nacionales de alfabetización digital docente; Colombia deberá diseñar su propia hoja de ruta”, señala.
Conectividad: la frontera invisible
El acceso desigual a internet sigue siendo el muro más alto. Un informe reciente del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, indica que el 79,8% de las instituciones educativas rurales carecen de conexión a internet.
Incluso en las que sí cuentan con servicio, la velocidad y estabilidad suelen ser insuficientes para aprovechar plataformas educativas avanzadas. Esta brecha no solo limita el acceso a contenidos, sino que acentúa la desigualdad en oportunidades y calidad de aprendizaje.
Según la exviceministra, cerrar esa brecha implica inversión masiva en infraestructura de última milla, modelos de coinversión público-privada, dispositivos de bajo costo y herramientas híbridas que funcionen sin conexión constante. Pero, como advierte Bernal, “la conectividad sin una adecuada formación docente no es suficiente”.
De la teoría a la vida real
La transformación educativa no es solo tecnológica: también es pedagógica y vocacional. Ricaurte propone que la educación media forme a los jóvenes para participar en la economía digital, incluso si no acceden a la universidad.
“Queremos que, al graduarse, puedan generar ingresos con habilidades digitales: desde montar una campaña de marketing para una panadería hasta desarrollar soluciones tecnológicas para su comunidad”.
Este enfoque práctico también responde a la crisis de matrícula y deserción. De acuerdo con la CEO de Arukay, en América Latina, solo el 17% de los estudiantes llega a la educación superior.
Por eso, considera que preparar a todos para la vida laboral, el emprendimiento o la innovación social desde el colegio es una inversión que puede reducir los “ninis” y fortalecer las economías locales.
Un llamado a acelerar el paso
El consenso entre los expertos es claro: la tecnología por sí sola no resolverá los problemas de la educación, pero ignorarla profundizará las brechas. El reto está en equilibrar velocidad e inclusión. “Apenas un libro se imprime queda desactualizado; un ambiente virtual se alimenta cada día con miles de estudiantes”, recuerda Ricaurte.
La experta propone que si Colombia quiere que su juventud compita con pares de China, India o Estonia, “debe integrar pensamiento computacional, programación y uso de IA desde edades tempranas, fortalecer la infraestructura, formar docentes y desarrollar políticas de uso ético (...) La educación del futuro ya está aquí. La pregunta no es si vamos a adoptarla, sino cuán rápido y con qué nivel de equidad lo haremos”, concluye.
La Cumbre: laboratorio de ideas para el futuro
La agenda de la XII Cumbre Líderes por la Educación refleja la amplitud y urgencia del debate. Desde espacios como paneles sobre el poder transformador de la IA, hasta conversatorios sobre el futuro de la educación superior, la financiación estudiantil y la formación para los trabajos del mañana, el evento reunirá a rectores, emprendedores EdTech, expertos internacionales y responsables de políticas públicas.
El objetivo: generar consensos y propuestas viables que aceleren la adaptación del sistema educativo a un mundo en cambio constante. ¡No se la pierda!