Foros Semana
Educación global y accesible: así cambian las maestrías el mercado
Reconocida por Times Higher Education (2026) como la mejor universidad del Ecuador, la Universidad Espíritu Santo (UEES) llega al país con un modelo de maestrías 100 % online que combina calidad internacional, accesibilidad económica y oportunidades de formación global.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En un entorno laboral cada vez más competitivo y conectado, la formación de posgrado se ha convertido en una herramienta esencial para impulsar el desarrollo profesional. Con esta visión, la UEES amplía su modelo educativo hacia Colombia con una innovadora propuesta de formación virtual en pregrado y posgrado. Su apuesta combina excelencia académica, accesibilidad y alcance global, transformando la manera en que los profesionales acceden a la educación superior.
Foros Semana y la Universidad Espíritu Santo realizarán una conversación el próximo viernes 24 de octubre a las 11:00 a.m., dedicada a explorar las alternativas de financiamiento que facilitan el acceso de los jóvenes a la educación superior. Este espacio busca promover el diálogo sobre cómo la innovación financiera y la educación con propósito pueden abrir nuevas oportunidades académicas en la región.
Durante el evento participará Alexandra Portalanza, directora general de UEES Online, especialista en educación digital, innovación académica e investigación científica. Desde su cargo, lidera la estrategia de expansión e internacionalización de la universidad, promoviendo la exportación del conocimiento a través de programas académicos en línea de alta calidad.
Portalanza destacó que los mecanismos de financiamiento, la educación virtual y las alianzas internacionales están transformando el panorama educativo en América Latina, impulsando un modelo más inclusivo, sostenible y accesible. “El objetivo es explorar opciones que permitan a más jóvenes acceder y permanecer en la educación superior. Queremos exportar educación, convertirnos en un destino académico y hacerlo a través de la modalidad online”, afirmó.
Con más de 5.000 estudiantes, diez facultades y 51 carreras, la UEES se ha consolidado como un referente regional en innovación educativa y desarrollo del talento global. Su enfoque internacional, los programas de doble titulación y la modalidad 100 % online la posicionan como una institución líder en educación flexible y de calidad.
Los títulos de la UEES cuentan con equivalencia académica en Estados Unidos, lo que cubre el 90 % de su oferta de pregrado y posgrado y abre oportunidades profesionales a nivel internacional. Además, la universidad ha logrado convalidaciones en Colombia, Perú, Chile y España, y avanza en estudios piloto en otros países de la región.
Para garantizar la calidad académica, la UEES mantiene un diseño instruccional estandarizado, con docentes que poseen formación superior al nivel que imparten y una tutoría personalizada que acompaña a los estudiantes durante todo su proceso. “Nuestro objetivo es asegurar la continuidad y el éxito académico, sin importar el lugar del mundo en el que se encuentren”, subrayó Portalanza.
La oferta académica incluye pregrados en negocios, administración, finanzas, marketing, educación y áreas tecnológicas como ciencia de datos, computación e Internet de las cosas, además de maestrías en negocios, educación y tecnología, que responden directamente a las nuevas demandas del mercado laboral.
En materia de accesibilidad, la universidad ofrece becas completas y parciales, así como planes de financiamiento flexibles. En Colombia, por ejemplo, se otorgan diez becas anuales del 100 % para maestrías, además de becas parciales de hasta el 77,5 %, que reducen el costo promedio de un posgrado a 2.440 dólares. En pregrado, los estudiantes pueden financiar sus estudios con cuotas mensuales de 100 dólares. Este modelo, sumado a alianzas internacionales y programas como eMOVIES, promueve la movilidad académica y la formación global.
Reconocida por su excelencia y visión de futuro, la UEES reafirmó su compromiso con la democratización del conocimiento y demostró que la educación superior puede ser un motor de progreso social y desarrollo económico, al servicio de los jóvenes y de los nuevos desafíos del mercado.
“Queremos exportar educación, convertirnos en un destino académico y hacerlo a través de la modalidad online”, concluyó Portalanza.

