Foros Semana

Educación y empleo en Colombia: ¿cómo conectar la oferta académica y la demanda laboral?

La brecha entre la formación profesional y las necesidades del mercado laboral en el país exige alianzas estratégicas para impulsar la empleabilidad. La Cumbre Bienestar y Talento Humano de Semana será un escenario clave para analizar este tema.

28 de abril de 2025, 11:00 a. m.
Estudiantes universitarios
Los recién egresados de instituciones de educación superior siguen enfrentando una dura realidad en Colombia: muchas veces sus estudios no corresponden a lo que el mercado laboral requiere. | Foto: Getty Images

En Colombia, miles de jóvenes egresan de universidades públicas y privadas sin encontrar empleo en sus áreas de formación, mientras las empresas enfrentan dificultades para cubrir vacantes en sectores clave como tecnología, ingeniería y automatización. Este reto de reconectar la oferta educativa y la demanda laboral será uno de los temas destacados en la Cumbre de Bienestar y Talento Humano, organizada por Foros Semana el próximo 22 de mayo en Bogotá. Para asistir, regístrese haciendo clic aquí.

Desajuste entre formación y mercado

De acuerdo con el exministro de Educación y exrector de la Universidad de los Andes, Alejandro Gaviria, “las universidades y colegios se han desconectado de lo que el mundo está demandando. Hoy vemos esta paradoja con jóvenes que terminan la universidad y no consiguen empleo, y empresarios que no encuentran personas idóneas para ciertos cargos. Es necesaria esa mezcla entre la educación liberal y humanista y las posibilidades en el mercado laboral”, señaló.

Este desajuste se refleja en que el 45 % de los trabajadores en Colombia no se desempeñan en el área en la que se formaron, según cifras del Consejo Privado de Competitividad. Igualmente, la exigencia de experiencia oficial en ciertas áreas o habilidades especificas por parte de algunas empresas, limita la inserción laboral de muchos jóvenes en el país. Tanto así que, para el trimestre de diciembre 2024 a febrero 2025, la tasa de desempleo juvenil fue del 16.8 %, de acuerdo con el DANE.

Iniciativas para alinear educación y empleo

Para enfrentar esta problemática, el Ministerio de Educación, en alianza con Amazon Web Services (AWS), lanzó en 2024 el programa AWS Skills to Job Tech Alliance. Esta iniciativa busca alinear las competencias de los estudiantes con las necesidades reales de la industria tecnológica, proporcionando acceso a oportunidades de empleo significativas. El programa impacta inicialmente a cerca de 3.000 estudiantes en ciudades como Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín, conectándolos con aproximadamente 200 empresas colaboradoras.

La Feria de Empleo ‘Más Empleos Cali’ reunió  a empresas de sectores clave como transporte, seguridad, comercio, salud y atención al cliente, ofreciendo 1500 vacantes para facilitar el acceso a empleo formal en la ciudad. Fotos Raúl Palacios / El Pais.
De acuerdo con el DANE, para el trimestre de diciembre de 2024 a febrero de 2025, en Colombia la tasa de desempleo juvenil fue del 16.8 %. | Foto: Raúl Palacios

Por su parte, una de las compañías de tecnología más grandes del mundo: Microsoft, en colaboración con el SENA y la Universidad de Los Andes, implementó un programa de capacitación en ciberseguridad para más de 65.000 colombianos, de los cuales 20.000 son mujeres. Esta iniciativa busca desarrollar habilidades en seguridad digital, seguridad de la información y ciberseguridad, áreas con alta demanda en el mercado laboral actual.

Modelos educativos innovadores

Por otra parte, en la región Caribe, la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) ha reformado su estructura académica, creando escuelas más flexibles y orientadas al mercado laboral, como la de Transformación Digital y la de Negocios, Leyes y Sociedad. Alberto Roa Várelo, rector de la UTB, destacó que “el estudiante tiene que salir o con emprendimiento o con empleo; es decir, una formación de calidad para el éxito”.

Asimismo, en Bogotá, la Universidad EAN ofrece cursos cortos que integran habilidades técnicas y socioemocionales, adaptándose a las necesidades del sector productivo. María Fernanda Rozo Correa, directora de Extensión y Consultoría de la EAN, señaló que “el 70 % de las empresas coincide en que si los jóvenes no tienen las habilidades que se requieren, es un obstáculo para continuar con su productividad”.

Entrevista de trabajo
La exigencia de experiencia oficial en ciertas áreas o habilidades específicas por parte de algunas empresas, limita la inserción laboral de muchos jóvenes en el país. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Espacios de articulación entre educación y empresa

Comfandi, por ejemplo, ha desarrollado el ‘Campus E Virtual’, un espacio de aprendizaje accesible para afiliados y el ecosistema empresarial del Valle del Cauca. Este campus ofrece rutas de aprendizaje diseñadas para promover el aprendizaje activo y colaborativo, basadas en las principales necesidades del mundo productivo.

Alejandra Jaramillo González, directora de Desarrollo Social de Comfandi, enfatizó la importancia de las alianzas entre instituciones educativas y organizaciones, afirmando que “conversar es tener apertura en escuchar otras perspectivas que incluso desafíen las creencias institucionales”.

Un llamado a la acción conjunta

La Cumbre de Bienestar y Talento Humano de SEMANA se presenta como un espacio crucial para analizar las tendencias y desafíos del mercado laboral en Colombia, promoviendo el diálogo entre el sector educativo, empresarial y gubernamental para cerrar la brecha entre la oferta académica y las necesidades del sector productivo. No se la pierda el próximo jueves 22 de mayo de 9:00 a. m. a 4:45 p. m., en el edificio SEMANA (Carrera 11 No. 77A – 49, piso 1).

Para asistir a la Cumbre Bienestar y Talento Humano regístrese haciendo clic aquí.