Foros Semana

Así proyectan Villavicencio y Meta su desarrollo sostenible y competitivo. Este es el modelo de crecimiento en marcha

La gira Semana por Colombia llega a Villavicencio el 4 de noviembre para poner en debate los retos del desarrollo regional, entre la competitividad y la sostenibilidad.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

17 de octubre de 2025, 4:36 p. m.
Este 4 de noviembre, el Meta seré protagonista con su liderazgo regional, la sostenibilidad productiva y el desarrollo económico que están transformando el corazón del Llano.
Este 4 de noviembre, el Meta seré protagonista con su liderazgo regional, la sostenibilidad productiva y el desarrollo económico que están transformando el corazón del Llano. | Foto: Haithem - stock.adobe.com

A meses de cerrar 2025, el Meta se prepara para proyectar su desarrollo hacia la próxima década. En medio de un contexto nacional marcado por la desaceleración económica, la transición energética y los desafíos del cambio climático, el departamento busca consolidar un modelo de crecimiento basado en planificación, sostenibilidad e inclusión social.

Inscríbase aquí para asistir a Semana por Colombia Villavicencio y Meta

Los debates sobre vivienda, energía limpia y ordenamiento territorial que hoy dominan la agenda regional se apoyan en los resultados del Índice Departamental de Competitividad (IDC) 2025, publicado en junio por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario. El estudio evidencia el avance del Meta y las brechas que aún debe cerrar para convertirse en una región plenamente competitiva.

El IDC ubicó al Meta en la posición 16 entre los 33 departamentos evaluados, con un puntaje de 4,86 sobre 10. La cifra refleja estabilidad y avances sostenidos, pero también la necesidad de acelerar la transformación hacia un modelo más innovador, con mayor valor agregado y desarrollo humano.

El departamento ha logrado fortalecer su infraestructura, pero enfrenta desafíos persistentes en educación superior, innovación y sostenibilidad ambiental. En términos de conectividad, la vía al Llano continúa siendo un eje vital para el comercio y la movilidad, aunque aún presenta retos en materia de infraestructura estratégica; mientras que en salud, los indicadores muestran una mejora sostenida: mayor cobertura médica, reducción de la mortalidad materna y modernización hospitalaria en Villavicencio y municipios cercanos. Estos avances consolidan una gestión pública más enfocada en el bienestar de los ciudadanos.

El Meta se consolida como un referente del nuevo modelo de desarrollo regional: innovador, sostenible y con visión de futuro.
El Meta se consolida como un referente del nuevo modelo de desarrollo regional: innovador, sostenible y con visión de futuro. | Foto: Daniel Escobar Photo - stock.adobe.com

De acuerdo con el IDC, el panorama educativo, sigue siendo complejo. La cobertura universitaria y técnica continúa rezagada, especialmente en zonas rurales, lo que limita la formación de talento local. Apostar por la educación técnica, tecnológica y científica será clave para construir una economía más diversa y menos dependiente de sectores tradicionales como el petróleo o la ganadería extensiva.

En el frente social, la política de vivienda “Mi Casa Segura” se ha convertido en un ejemplo de continuidad institucional. Tras la desaparición del programa nacional Mi Casa Ya, el Meta asumió la responsabilidad de mantener una política habitacional propia, enfocada en facilitar el acceso a vivienda nueva para familias vulnerables, víctimas del conflicto y madres cabeza de hogar. Más que subsidios, el programa representa una política de largo plazo, proyectada hasta 2050, que busca combinar la planeación urbana con la equidad social y la generación de empleo en el sector constructor.

Otro frente en el que el Meta se destaca es la sostenibilidad productiva. El departamento cuenta con la primera ordenanza de ganadería sostenible del país, certificaciones en palma responsable y acuerdos de cero deforestación. Además, avanza en su transición energética con la construcción en Villavicencio del que será uno de los parques solar más grande de Colombia, un paso significativo hacia una economía más limpia y resiliente.

Los expertos coinciden en que el futuro del Meta dependerá de su capacidad de planificar con visión y de educar con calidad, al tiempo que fortalece la innovación y la sostenibilidad. El crecimiento económico, por sí solo, no será suficiente si no se traduce en bienestar tangible para las comunidades y en protección real del territorio.

En este escenario de reflexión y proyección, el próximo 4 de noviembre Villavicencio será sede del foro “Semana por Colombia”, la gira periodística nacional de la revista SEMANA, que en esta edición pondrá el foco en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como eje del desarrollo.

El encuentro, que se realiza con apoyo de Gobernación del Meta, Alcaldía de Villavicencio, Isagen y Arquitectura y Concreto SAS, reunirá a autoridades, empresarios, académicos y comunidades para discutir cómo la planificación urbana y rural, la energía limpia, la sostenibilidad productiva y políticas como Mi Casa Segura están delineando el futuro del departamento. Más que un evento, será una oportunidad para reafirmar que el progreso del Meta no depende solo de obras o indicadores, sino de una visión colectiva que combine competitividad, bienestar y respeto por el territorio.

Noticias relacionadas