Foros Semana
Elecciones de los Consejos de Juventud 2025: el voto joven toma la palabra
El foro ‘Grandes x elección: tu voto importa’, realizado por Foros Semana y la Registraduría Nacional, puso en evidencia cómo hoy los jóvenes fortalecen la participación política y el liderazgo en Colombia.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

Cerca de 12 millones de colombianos entre los 14 y los 28 años están habilitados para acudir a las urnas este domingo 19 de octubre para elegir a los consejeros municipales de juventud. Será una jornada histórica en la que más de 45.000 candidatos aspiran a representar y luchar por las causas y las necesidades de esta población.

Para ahondar más en la perspectiva de quienes han sido parte de estos consejos, la visión de quienes aspiran a llegar y la mirada institucional, Foros Semana y la Registraduría Nacional organizaron el foro digital ‘Grandes x Elección: tu voto importa’, en el que se reflexionó sobre los aprendizajes y los retos.
El primer bloque de este espacio estuvo dedicado a conocer las experiencias de tres consejeros de diferentes territorios del país, quienes, luego de cuatro años, están terminando su periodo democrático. Una de las invitadas fue Mary Pérez, consejera departamental por el Zodes Norte de Bolívar, quien destacó que, aunque es normal que exista desconfianza en la política por parte de los jóvenes debido a las promesas que no se cumplen, es muy importante ser parte de ella.
“Estos espacios se están dando porque los jóvenes los han pedido y se los merecen. Ser parte de los consejos es entender que la transformación es posible, pero requiere un trabajo participativo, colectivo y organizado, porque la política no se cambia desde afuera, sino cuando nos involucramos”, señaló Pérez, quien además puntualizó: “si los jóvenes no participamos, otros seguirán decidiendo por nosotros”.
En esto coincidió Daniela Rodríguez, presidenta del Consejo Departamental de Arauca, quien añadió que, como mujer y como representante de la curul especial afro, ha notado que “la juventud negra ha sido invisibilizada en muchos espacios de este país”. Desde su posición ha logrado que su voz sea escuchada en distintos escenarios de participación para defender los derechos de estas comunidades y para desmontar el estigma de su departamento, que no es solo “violencia y conflicto”, sino una tierra de resistencia y oportunidades.

Por su parte, Carlos Vitola, consejero de la ciudad de Cartagena, manifestó que uno de los temas más importantes para lograr mayor sensibilización política entre los jóvenes del país tiene que ver con realizar trabajo de campo, mapear los grandes problemas que los afectan, como el acceso a la educación y a oportunidades laborales, de forma que todas esas inconformidades se puedan llevar a las mesas de concertación para abordar las problemáticas y encontrar soluciones que beneficien a esta población.
Sin embargo, para lograrlo “es indispensable el apoyo institucional, pues, aunque llegamos a este espacio con expectativas elevadas y convencidos de que podemos generar transformaciones significativas, el adultocentrismo obstaculiza el diálogo interinstitucional”, señaló Vitola, quien añadió que es importante “destacar el valor de la perspectiva juvenil en la toma de decisiones”.
Los tres representantes juveniles destacaron el aprendizaje durante estos cuatro años en los que pudieron representar a sus comunidades y dejar una huella en sus territorios. “Nosotros estamos abriendo un camino y, aunque es un reto enorme, tenemos toda la capacidad, como jóvenes, de organizarnos y participar para mejorar nuestros entornos”, indicó Mary Pérez.
De igual manera, coincidieron en que, aunque los cambios se quisieran ver de inmediato, este es un proceso en el que cada paso cuenta.
Escuelas de liderazgo
En su intervención durante el foro, el registrador nacional, Hernán Penagos, destacó que los Consejos de Juventud son, sobre todo, una especie de escuelas de liderazgo en las que los colombianos tienen la oportunidad de interactuar con quienes están al frente de los gobiernos para proponer, participar y construir políticas públicas.
“El mayor reto que enfrentamos en este proceso es la apatía porque los jóvenes tienen desconfianza, desinterés y desconocimiento de los roles que pueden tener en el Estado y en la democracia. Lo que buscamos es que venzan la apatía y que entiendan que estar ausente de lo público no logra las transformaciones que quieren”, subrayó Penagos.
Para el registrador, “la peor estrategia es no participar. Los jóvenes deben ser los primeros en defender y participar en este espacio”, agregó.

Desde la Registraduría explicaron que su rol es ser árbitro de la democracia, dar garantías a los ciudadanos y ciudadanas para que tengan confianza en el Estado de derecho y en el proceso electoral, así como construir caminos para que la ciudadanía pueda expresarse y limitar la posibilidad de dar paso a regímenes autoritarios.
Esta iniciativa, al ser pionera en el mundo, ha llamado la atención de diferentes países y organizaciones, como la Unión Europea que la considera un referente importante en la participación democrática de los jóvenes, al punto de que este grupo está ayudando de manera decidida en la divulgación de las elecciones de los consejos.
El organismo esta invirtiendo recursos y organizando eventos para invitar a participar en la jornada democrática.
“Quienes se interesan en este espacio lo hacen porque ven una gran oportunidad para promover la participación, impulsar liderazgos e influir en las decisiones de las políticas públicas”, destacó el registrador.
La máxima autoridad de la entidad también hizo un llamado a los gobernantes y a la sociedad en general a apoyar estos procesos, pues son ellos quienes tienen la capacidad de promoverlos y darles relevancia.
Por último, habló sobre los retos relacionados con una mayor participación de los jóvenes. Entre ellos están acercarlos a los estamentos y las corporaciones, hacer ejercicio de los derechos que la ley les otorga y reclamar ante las corporaciones y los gobernantes los roles que tiene la juventud, entre otros.
“Sin duda, el Estado confía en los jóvenes del país, porque tienen capacidades muy importantes, ideas, dicen lo que piensan y se la juegan por lo que creen. A veces se abstraen un poco de esa participación, pero si fueran más proactivos tendrían más presencia institucional. Hay que seguir trabajando para que eso pase”, concluyó Hernán Penagos.
La visión de quienes vienen
El último segmento del foro estuvo enfocado en conocer la visión de quienes son candidatos a los consejos. Para ello se invitó a tres jóvenes que hablaron de sus aspiraciones, sus propuestas y los desafíos que enfrentarán en este camino.
Maikol Loaiza, candidato a consejero de juventud por Ibagué, resaltó que para él es injusto que los jóvenes paguen por las decisiones que se toman sin tenerlos en cuenta, además, de todas las problemáticas sociales como el desempleo y la desigualdad.

Igualmente, Juan Sebastián Pedraza, candidato a consejero por Neiva, indicó que el objetivo es construir un futuro mejor para todos los colombianos, entendiendo cómo piensan los jóvenes y pasando de la crítica a la acción.
“Somos jóvenes activos y somos jóvenes que podemos transformar nuestro país. Si nos quedamos quietos, vamos a seguir en el típico criticar, pero no actuar”, apuntó Pedraza.
Por su parte, María Camila Giraldo, candidata a consejera de juventud por Tuluá, explicó que la política no es solo hablar, sino crear, hacer y generar conciencia “que los jóvenes sepan que están siendo escuchados, que estamos actuando y que estamos conectados para impulsar un país mucho mejor”.
“Nosotros los jóvenes, no somos el futuro; eso nos excluye. Los jóvenes somos el presente: incidimos y participamos para que el futuro sea mejor”, concluyó Loaiza.
A horas de la elección, el llamado es a los jóvenes para que ejerzan su derecho al voto. La jornada comienza a las 8: 00 a.m. y finaliza a las 4: 00 p.m.