Foros Semana

ERES Mujer: la campaña que invita a priorizar la salud femenina y fomentar la prevención

Al 1.º de enero de 2024, en Colombia se habían registrado más de 160 mil casos de cáncer de mama y cuello uterino¹, ². Descubra las medidas de prevención y diagnóstico⁹ en el ‘Foro Mujer: poder, prevención y vida’.

9 de mayo de 2025, 11:37 p. m.
En el país, algunas de las enfermedades que más afectan la salud femenina son el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino.
En el país, algunas de las enfermedades que más afectan la salud femenina son el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino. | Foto: Getty Images

En Colombia, miles de mujeres enfrentan a diario múltiples responsabilidades como madres, trabajadoras, líderes, cuidadoras, y más. En medio de estas labores, muchas veces se posterga lo más esencial: su propia salud, lo que implica un factor de riesgo significativo. En el país, algunas de las enfermedades que más afectan la salud femenina son el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino.

Para asistir al ‘Foro Mujer: poder, prevención y vida’, regístrese haciendo clic aquí.

Según datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), al primero de enero de 2024, en Colombia se registraron 140.096 casos prevalentes de cáncer de mama¹ y 27.385 de cáncer de cuello uterino invasivo en mujeres². Las cifras reflejan la necesidad de continuar impulsando la prevención y la detección oportuna⁹, así como seguir fomentando la innovación científica en el área oncológica.

El cáncer de cuello uterino, por ejemplo, en el 95 por ciento de los casos es originado por el Virus del Papiloma Humano (VPH)³, actualmente la segunda causa de mortalidad por cáncer entre mujeres de 30 a 59 años en el país⁴. Paradójicamente, es uno de los tipos de cáncer que puede prevenirse⁸.

El cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en Colombia. Según el Observatorio Mundial del Cáncer, es también el tipo de cáncer con el mayor número de nuevos casos en el país⁵.

Los signos de alarma más comunes en el cáncer de mama, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), incluyen engrosamiento de la mama, alteración en el tamaño, la forma o la apariencia de la mama, alteraciones de la piel como enrojecimiento, hoyuelos o picaduras, cambio en la apariencia del pezón o la piel alrededor (areola), y/o secreción anormal del pezón⁶. Fomentar la educación sobre estos signos, así como el hábito del autoexamen regular y la realización de controles médicos para la indicación de la mamografía, sigue siendo clave para fortalecer el cuidado de la salud femenina.

Dentro de los subtipos de cáncer de mama, el triple negativo (TNBC, por sus siglas en inglés) representa cerca del 15 por ciento de los casos. Esta forma de cáncer se puede presentar con más frecuencia en mujeres jóvenes, menores de 40 años, afrodescendientes o que tienen una mutación BRCA1⁷.

El cáncer de mama triple negativo no tiene sobreexpresión de los receptores hormonales de estrógeno ni progesterona, ni de la proteína HER2. Esto significa que no responde a las terapias dirigidas que sí funcionan para otros tipos de cáncer de mama. El TNBC tiende a crecer y diseminarse más rápidamente, y su tasa de recaída es más alta. Además, el pronóstico a cinco años es generalmente menos favorable que en otros subtipos⁷.

En este contexto, la detección temprana se vuelve crucial. Otras alternativas terapéuticas diferentes a la quimioterapia han mostrado avances en la mejora de la supervivencia en pacientes con TNBC.

“En MSD creemos que cada mujer merece vivir una vida plena y saludable. Nuestro compromiso es acompañarlas en cada etapa, impulsando la prevención, la educación y la detección temprana de enfermedades como el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino⁹. Sabemos que, a través del conocimiento y el cuidado continuo, podemos transformar realidades y proteger lo que más importa: la vida”, comentó Johanna Ballesteros, Gerente General de MSD para el clúster de Colombia y Ecuador.

Johanna Ballesteros, Gerente General de MSD para el clúster de Colombia y Ecuador.
Johanna Ballesteros, Gerente General de MSD para el clúster de Colombia y Ecuador. | Foto: Cortesía MSD

El poder del autocuidado

Así las cosas, las campañas de concientización y prevención se convierten en herramientas claves. Es así como MSD, compañía dedicada al cuidado de la salud, ha lanzado en Colombia la campaña “ERES Mujer”, bajo el eslogan ‘Con una historia, en una hora, para una vida’, que busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del cuidado de la salud femenina, promover el autocuidado y generar conciencia sobre los riesgos de no priorizar el diagnóstico temprano.

La campaña plantea un enfoque en el poder de las mujeres sobre sus cuerpos y sus decisiones. Destaca que cuidar la salud no es solo un acto individual, sino también una responsabilidad colectiva que requiere del compromiso de toda la sociedad.

Campaña cáncer femenino MSD
La Campaña ERES Mujer de MSD busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del cuidado de la salud femenina, promover el autocuidado y generar conciencia sobre los riesgos de no priorizar el diagnóstico temprano. | Foto: Cortesía de MSD

“Queremos destacar los riesgos de no priorizar la salud de las mujeres, en medio de las múltiples responsabilidades que asumen. Ignorar los síntomas puede permitir que el cáncer avance a etapas más graves y reducir las posibilidades de un tratamiento eficaz. En cambio, cuando las mujeres priorizan su salud, no solo se cuidan a sí mismas, también se convierten en una fuente de inspiración para que otras se unan a la prevención del cáncer”⁹, agregó Johanna Ballesteros.

Promover la salud femenina implica fortalecer la conciencia sobre el autocuidado y el diagnóstico temprano como parte integral del bienestar de las mujeres. Campañas como “ERES Mujer” contribuyen a construir entornos donde cuidar de sí mismas sea visto como una prioridad cotidiana y una expresión de autoconsciencia y poder personal.

MSD ha desempeñado un rol clave en la transformación de la oncología en Colombia, combinando innovación en terapias, liderazgo en investigación clínica y alianzas estratégicas para mejorar la atención. A través de programas enfocados en fortalecer las rutas de cuidado y de su apuesta por estudios centrados en el cáncer, la compañía reafirma su compromiso de ofrecer más y mejores opciones para los pacientes.

La campaña destaca que cuidar la salud no es solo un acto individual, sino también una responsabilidad colectiva que requiere del compromiso de toda la sociedad.
La campaña destaca que cuidar la salud no es solo un acto individual, sino también una responsabilidad colectiva que requiere del compromiso de toda la sociedad. | Foto: Campaña ERES Mujer de MSD

Poder, prevención y vida

Como parte de estas iniciativas, el próximo 28 de mayo se realizará en Bogotá el ‘Foro Mujer: poder, prevención y vida’, organizado por Foros Semana y MSD. Este espacio reunirá a autoridades del sector salud, médicas, activistas, investigadoras y mujeres líderes para dialogar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Colombia en el abordaje integral del cáncer de mama y cuello uterino. El encuentro buscará visibilizar la importancia de la salud en las mujeres, el autocuidado y generar conciencia sobre el diagnóstico temprano, fomentando una mayor cultura de prevención en el país. No se lo pierda, en el edificio SEMANA en Bogotá, a partir de las 8:00 a. m.

Para asistir al evento, haga clic aquí. ¡No se lo pierda!

* Contenido elaborado con el apoyo de MSD.

Referencias

  1. Cuenta de Alto Costo (2024). Día Mundial del Cáncer de Mama. Último acceso: abril de 2025. Recuperado de: https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia- mundial-del-cancer-de-mama/
  2. Cuenta de Alto Costo (2024). Día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino 2025. Último acceso: abril de 2025. Recuperado de: https://cuentadealtocosto.org/cancer/dia-mundial-del-cancer-de-cuello-uterino-2025/
  3. Organización Mundial de la Salud (2023). Cáncer de cuello uterino. Último acceso: abril de 2025. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact- sheets/detail/cervical-cancer#:~:text=El%2095%25%20de%20los%20c%C3%A1nceres,que%20no%20se%20ha%20tratado
  4. Global Cancer Observatory Colombia – Age-Standardized per 100.000, Mortality, Females, age [30-59], in 2022 Colombia. Último acceso abril 2025. Recuperado de: https://gco.iarc.fr/today/en/dataviz/bars?types=1&mode=cancer&group_populations=1&sort_by=value0&sexes=2&populations=170&age_start=6&age_end=11
  5. Global Cancer Observatory. Colombia – Incidence, Mortality and Prevalence. Último acceso abril de 2025. Recuperado de: https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/170-colombia-fact-sheet.pdf
  6. Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama. Último acceso abril de 2025. Recuperado de: https://www.paho.org/es/temas/cancer- mama#:~:text=Otros%20s%C3%ADntomas%20del%20c%C3%A1ncer%20de,o%20secreci%C3%B3n%20anormal%20del%20 pez%C3%B3n.
  7. American Cancer Society. Cáncer de seno triple negativo. Último acceso abril 2025. Recuperado de: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-seno/acerca/tipos-de-cancer-de-seno/triple-negativo.html
  8. Instituto Nacional del Cáncer. Causas, factores de riesgo y prevención del cáncer de cuello uterino. Último acceso abril de 2025. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/causas-factores-riesgos-prevencion
  9. Organización Mundial de la Salud (2022). Cáncer. Último acceso abril de 2025. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer#:~:text=Alrededor%20de%20un%20tercio%20de%20las%20muertes,y%20a%20la%20falta%20de%20actividad%20f%C3%ADsica.&text=En%20la%20actualidad%20se%20pueden%20evitar%20entre,aplicando%20estrategias%20preventivas%20basadas%20en%20la%20evidencia.