Gran Foro Mujeres
Esta es la ruta de Claro por la inclusión laboral y social en el país ¿De qué se trata?
* Desde la generación de empleo hasta la educación, la empresa está impulsando un cambio de paradigma que beneficia a mujeres, jóvenes y población vulnerable.

En un mundo donde la inclusión sigue siendo un desafío, Claro ha desarrollado estrategias para reducir las brechas y generar oportunidades para poblaciones vulnerables en Colombia. A través de la conectividad, implementa iniciativas como la Ruta de Inclusión Laboral y Social, para derribar barreras y sesgos en sectores tradicionalmente dominados por hombres, a la vez que genera oportunidades de empleo formal. María Consuelo Castro, líder de la estrategia de Sostenibilidad de Claro Colombia, detalla cómo estas iniciativas están cambiando realidades y promoviendo una mayor equidad en el país.
Rompiendo esquemas en el ámbito laboral
Desde su creación en 2019, la Ruta de Inclusión ha generado oportunidades laborales para mujeres cabeza de hogar, migrantes y binacionales, integrándolos no solo a la empresa, sino también a su cadena de valor.
“Nos pusimos la tarea de identificar cómo podíamos generar oportunidades para población vulnerable. Iniciamos vinculando directamente a estos grupos a Claro, pero rápidamente expandimos el programa a nuestra cadena de valor. Esto nos ha permitido ser reconocidos con el sello ‘Empresa INcluyente’ de la Fundación ANDI, lo que demuestra nuestro compromiso con la sostenibilidad”, explica Castro.
Un ejemplo de esta transformación es la estrategia de formación para mujeres técnicas de instalación, un rol tradicionalmente masculinizado. La empresa ha trabajado para eliminar barreras como la percepción de que las mujeres no pueden manejar tecnología, cargar equipos o desplazarse en moto para realizar instalaciones.
Lo más leído
“Estamos rompiendo esos mitos y generando oportunidades. Tenemos una embajadora de esta iniciativa que se llama Paola, quien nos contó que, aunque el trabajo le fascina, siempre le cerraron las puertas en este campo, hasta que Claro le dio la oportunidad de demostrar sus capacidades y ahora se destaca por atender realmente bien a la gente, generar esa conectividad y que el cliente quede satisfecho con el servicio”, agrega Castro.
Liderazgo femenino y cambio de paradigmas
De acuerdo con la directiva, en la compañía, la equidad de género no es un tema de cuotas, sino de talento. “No se trata de contratar mujeres por ser mujeres, sino de asegurar que las mejores personas ocupen los roles, independientemente de su género, el enfoque es contar con el mejor talento”, afirma Castro. Sin embargo, la empresa ha trabajado para cambiar comportamientos desde la base, incluyendo el lenguaje en las convocatorias laborales. “Cuando dices ‘se necesita un ingeniero’, ya estás excluyendo a muchas mujeres de postularse. Por eso, en Claro buscamos que las ofertas sean neutrales y abiertas a todo tipo de perfiles”.
Hoy, el 42 % de la plantilla de la empresa está conformada por mujeres, y el 25 % de los cargos directivos son ocupados por ellas. Aunque estos números son alentadores, Castro reconoce que aún hay mucho por hacer: “El sector de telecomunicaciones ha sido históricamente masculinizado, pero estamos avanzando en cambiar esa realidad con acciones concretas”.
Equidad desde la educación y el deporte
El compromiso de esta organización con la equidad va más allá del ámbito laboral. La Copa Claro por Colombia es un evidente ejemplo de cómo el deporte puede ser una herramienta de transformación social. Este torneo de fútbol tiene reglas innovadoras que promueven la equidad de género y la convivencia pacífica. “Todos los equipos son mixtos y no gana el que más goles anote, sino el que más cumpla con unos acuerdos de convivencia pactados antes del partido. Además, el primer gol debe ser anotado por una mujer”, explica Castro.
Este enfoque busca inculcar valores como el respeto, la honestidad y la solidaridad en niños, niñas y adolescentes, enseñándoles a trabajar en equipo y a resolver conflictos de manera pacífica. “Estamos convencidos de que educar desde la infancia es clave para eliminar los sesgos de género y construir una sociedad más equitativa”, añade.
Conectividad e inclusión digital
El acceso a la educación es otro pilar fundamental en la estrategia de equidad de la compañía. Con el programa Escuelas Conectadas Claro por Colombia con el que se entrega internet gratuito a instituciones educativas, y Aprende con Claro, una plataforma, digital y gratuita, que complementa los procesos educativos; la empresa ha llevado herramientas tecnológicas a poblaciones vulnerables en 28 departamentos del país y beneficiado a más de 370.000 estudiantes y docentes.

“Nuestra plataforma educativa ofrece formación gratuita en distintas áreas, desde educación inicial hasta cursos especializados para el empleo y el emprendimiento. Lo mejor es que cualquier persona puede acceder, sin necesidad de ser cliente de Claro”, señala Castro.
De esta manera, Claro por Colombia avanza en la generación de oportunidades y en la creación de alianzas que permitan ampliar los beneficios de la conectividad y promuevan el acceso a formación equitativa para la formación y la construcción de nuevas realidades para los niños y niñas en todo el país.
Este esfuerzo busca cerrar la brecha digital de género y garantizar que más niñas y mujeres tengan acceso a la tecnología y la educación. “Trabajamos para que las oportunidades lleguen a todos, independientemente de su ubicación o condición social. Queremos ser un motor de cambio real”, concluye.
*Contenido elaborado con el apoyo de Claro Colombia.