Educación

Estudiantes de la Universidad Militar recorren las aulas del mundo. Estas son las instituciones con las que tiene convenios.

Docentes y personal administrativo también se benefician de estas alianzas.

28 de marzo de 2025, 8:35 p. m.
Comunidad educativa de la UMNG en el Tribunal de Núremberg, en Alemania.
Comunidad educativa de la UMNG en el Tribunal de Núremberg, en Alemania. | Foto: Universidad Militar

En un mundo interconectado, la formación académica debe trascender las fronteras nacionales. La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) ha hecho de la internacionalización un pilar fundamental de su estrategia educativa. Bajo el liderazgo del Mayor General (R) Javier Alberto Ayala Amaya, Ph. D., la institución ha fortalecido la movilidad internacional como una herramienta clave para formar profesionales con una visión global.

Alianzas estratégicas

En el último año, la UMNG ha experimentado un crecimiento sin precedentes en movilidad internacional, con un aumento del 400 por ciento en la participación de estudiantes, docentes y administrativos en programas en el extranjero. “Los procesos educativos y de investigación deben desarrollarse en un entorno global. Nuestro objetivo es que nuestra comunidad académica viva experiencias en diferentes contextos culturales, lo que es esencial en su formación profesional”, enfatiza el rector Ayala.

Para lograrlo, la universidad ha firmado más de 135 convenios de cooperación con instituciones en Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Marruecos, Reino Unido y Suiza, entre otros países. “Algunas de nuestras alianzas más relevantes incluyen la Universidad Alfonso X el Sabio, que fortalece la educación en medicina, y la Universidad de Salamanca, que contribuye con su visión humanista a la formación en gobernabilidad y dignidad humana”, destaca el rector.

Impacto en derechos humanos

Uno de los ejes centrales de la UMNG, que se articula de manera adecuada con la movilidad internacional, es la educación en derechos humanos y cultura de paz. “Hemos integrado el respeto y la garantía de los derechos humanos en todos nuestros programas académicos. La dignidad humana es parte esencial de nuestra educación e investigación”, explica Ayala.

Estudiantes y docentes de la UMNG en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Estudiantes y docentes de la UMNG en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. | Foto: Cortesía UMNG

La institución ha impulsado iniciativas como el programa Derechos Humanos en el Terreno, desarrollado en colaboración con el Berg Institute. Este programa permite a los estudiantes visitar la Corte Penal Internacional en La Haya, la Corte Internacional de Justicia y la Comisión de Derechos Humanos en Europa, así como explorar la historia en los campos de concentración de Auschwitz. Además, se han analizado conflictos actuales como la guerra en Ucrania y Rusia, brindando una comprensión profunda de la dinámica de los derechos humanos en escenarios reales.

Mayores oportunidades

La UMNG también ha ampliado su presencia en destinos no convencionales. “Las facultades de economía y administración requieren una visión global del comercio. Por ello, nuestros estudiantes participan en programas en Turquía, China, Suiza e Indonesia”, señala el general Ayala. Estos países representan oportunidades estratégicas para entender la dinámica comercial internacional y fortalecer la preparación de los futuros profesionales.

Por otro lado, la internacionalización no se limita a estudiantes y docentes. “La educación, la investigación y el diálogo social dependen de nuestros funcionarios administrativos. No podemos centrarnos solo en docentes y estudiantes; nuestros administrativos también necesitan actualización internacional para aplicar mejores prácticas en Colombia”, apunta el rector. A través de misiones en Asia, México, Europa, Argentina y Estados Unidos, el personal administrativo ha tenido la oportunidad de conocer modelos universitarios de vanguardia, optimizando los procesos institucionales.

Inclusión y movilidad social

La UMNG también ha hecho de la movilidad internacional una herramienta de inclusión social. “Hemos abierto oportunidades para estudiantes de estratos 1, 2 y 3, quienes nunca imaginaron viajar al extranjero. A muchos de ellos les hemos gestionado su primer pasaporte y su primer viaje en avión”, señala Ayala. Gracias a programas de apoyo, estos estudiantes han podido acceder a experiencias de aprendizaje en el exterior, superando barreras económicas y ampliando sus horizontes académicos y profesionales.