Foros Semana

Medios y medios: cómo el periodismo está cambiando las narrativas en Colombia

El periodismo con perspectiva de género fue eje de un foro en la Universidad Simón Bolívar, en Barranquilla, donde periodistas y académicas debatieron cómo transformar narrativas y abrir espacios inclusivos.

Léenos en Google Discover y mantente un paso adelante con SEMANA

5 de octubre de 2025, 9:01 p. m.
IV FORO DE PERIODISMO CIENTÍFICO
Érika Fontalvo, directora de El Heraldo, María Nohemí González, directora del Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos de Unisimón, Mariana Suárez, editora general de Foros Semana y Proyectos Especiales; Brigitte Baptiste, columnista de El Espectador y rectora de la Universidad EAN; Andrés Pulido, director de La Hora del Regreso en W Radio. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Hasta septiembre del 2024 se registraron 16.797 exámenes médico-legales por presuntos delitos sexuales, de los cuales el 88 % correspondió a mujeres víctimas. A la violencia se suma la revictimización y las barreras en el acceso a la justicia, según la Procuraduría General de la Nación. Para la comunidad LGBTIQ+ la situación no es distinta.

Foro 'Periodismo científico: género y medios de comunicación'

Con ese telón de fondo se celebró en la Casa de la Cultura de la Universidad Simón Bolívar, “La Perla”, en Barranquilla, el foro “Periodismo científico: género y medios de comunicación”, un encuentro que reunió a periodistas, académicas y directivos de medios para debatir sobre inclusión, perspectiva de género y los desafíos que enfrentan las redacciones y la academia.

Dentro de la programación se llevó acabo el panel “Medios y género: abrir espacios sin excluir voces”, moderado por Érika Fontalvo, directora de El Heraldo.

Ella abrió la discusión con un mensaje sobre la responsabilidad social de los medios: “La labor del periodismo justamente es eso: incomodar a muchos”, dijo.

Brigitte Baptiste, columnista de El Espectador y rectora de la Universidad EAN, habló sobre los ataques hostiles que reciben figuras públicas en redes sociales.

“Me ayuda mucho haber trabajado muchos años en la enseñanza, porque entiendo la pedagogía como un proceso de construcción compartida de conocimiento”, señaló.

IV FORO DE PERIODISMO CIENTÍFICO
Brigitte Baptiste, columnista de El Espectador y rectora de la Universidad EAN. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

Sobre su experiencia como columnista añadió: “No leo los comentarios de las críticas y no dejo que mi familia los lea. Es espeluznante lo que llega”, dijo.

Mariana Suárez, editora general de Foros Semana y Proyectos Especiales, recordó sus primeros años en redacciones dominadas por hombres.

“Ellos eran mayoría, incluidos los practicantes, y cubrían las fuentes duras: política, judicial, investigación, militares. Las mujeres quedábamos en cultura o ciudad. El cambio lo fui sintiendo con nuevos jefes y con la posibilidad de vender buenas historias más allá del género de quien las escribiera”, apuntó.

IV FORO DE PERIODISMO CIENTÍFICO
Mariana Suárez, editora general de Foros Semana y Proyectos Especiales. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

En la radio, la discusión apenas comienza. Andrés Pulido, director de La Hora del Regreso en W Radio, admitió que hasta hace poco la empresa en la que trabaja abrió espacios para hablar de la violencia contra la mujer.

“Llevo más de 15 años en la radio y apenas ahora empezamos a tratar el tema. Un aprendizaje reciente ha sido entender que no hablamos de una sola violencia, sino de violencias”, mencionó.

La perspectiva académica estuvo a cargo de María Nohemí González, directora del Doctorado en Estudios de Género, Política y Desafíos Contemporáneos de la Universidad Simón Bolívar.

“Hace 15 años hablar de género y feminismo en un foro generaba tensión. Hoy estamos en un espacio colectivo, lo cual ya marca una diferencia”, afirmó.

IV FORO DE PERIODISMO CIENTÍFICO
María Nohemí González, directora del Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos de Unisimón. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

González destacó además que el periodismo sobre violencias basadas en género ha logrado visibilizar causas estructurales, y no solo hechos puntuales o datos escabrosos. “Se ha ido haciendo un ejercicio que coloca en primer plano las razones estructurales más que las narrativas”.

Además planteó que persiste un problema estructural en la representación mediática. “Aquí tenemos un problema frente al género y la representación, y es la palabra sensibilidad. Es que tenga sensibilidad de género”. Para ella, la academia y los medios deben establecer lazos más efectivos que permitan actualizar programas de estudio y enfrentar de manera conjunta los retos de la igualdad. “No se trata solo de transmitir lo que uno cree, sino de narrar en comunidad”.

El debate también abordó la transformación en los hábitos de consumo de noticias. “Hay que tener en cuenta que para los jóvenes hoy resulta más atractivo un video en TikTok que leer un artículo en una revista impresa, en un periódico o incluso escucharlo en la radio. Prefieren un pódcast o un videopódcast”, dijo Suárez.

El foro cerró con un consenso: el periodismo con perspectiva de género no debe limitarse a evitar la revictimización. La apuesta es abrir espacios a nuevas narrativas capaces de cuestionar las estructuras existentes y dar voz a quienes han sido históricamente excluidos.