Semana por Colombia
Innovación empresarial, la otra ala del desarrollo en Cartagena: petróleo, salud, educación y turismo
Líderes del sector petrolero, educativo, de salud y turismo se dieron cita en una nueva edición de Semana por Colombia.
Durante una nueva edición de la gira periodística Semana por Colombia, que se llevó a cabo este 2 de abril en el Hotel InterContinental de Cartagena, se tocaron varios temas en relación con el impacto que tiene el sector empresarial y los avances tecnológicos, en la ciudad, que es un referente para el sector turístico del país.

En el panel ‘Innovación para el desarrollo’, estuvieron presentes varios personajes de diferentes sectores clave para la economía de la ciudad costera. Entre los panelistas se encontró Herman Galán Barrera, presidente de la Refinería de Cartagena (Reficar); Óscar Delgado, gerente IP Nuevo Aeropuerto de Cartagena; Henry Gallardo Lozano, director general de la Fundación Santa Fe de Bogotá y operador del Hospital Serena del Mar y Alberto Roa Varelo, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB).
Reficar, una de las empresas que garantiza la soberanía energética de Colombia
En el inicio del panel habló Herman Galán, presidente de Reficar, quien se refirió a la dificultad que tuvo la Refinería de Cartagena con el tema energético, y cuáles son las prioridades de esta planta, una de las más importantes del país para procesar petróleo y convertirlo en diferentes hidrocarburos.
“La refinería es uno de los activos más estratégicos del país. Desafortunadamente en Colombia el transporte de bienes se hace en camiones, buses y tractomulas que usan diésel. Y ese diésel, para que Colombia tenga la tranquilidad de que no tenemos que importarlo, se produce acá en Cartagena. Aquí producimos el diésel de menos de 10 partes por millón de azufre. Gracias a que nosotros existimos, no dependemos internacionalmente de traer combustibles para que funcione el país”, explicó Galán.
Lo más leído
Respecto a la pregunta sobre la situación actual que se vive con el presidente Donald Trump de los EE.UU. y los aranceles impuestos, Galán aseguró que desde esta refinería en Colombia “somos excedentarios en diésel y el principal mercado de exportación es el Golfo de México. Si llegasen a imponer aranceles por exportación, el país sí se vería afectado”.
El nuevo aeropuerto de Cartagena: un avance para la ciudad
Antes de iniciar, Óscar Delgado, gerente IP del nuevo aeropuerto de Cartagena aseguró que los aranceles que está imponiendo la administración Trump seguramente afectará al proyecto, dado que es una iniciativa pública - privada y el riesgo de costo del inversionista privado, en relación con los costos de acero, concreto, asfaltos, impactará directamente al proyecto.
Es importante tener en cuenta que la iniciativa contempla que el Aeropuerto Rafael Núñez, tendrá una ampliación de 9 millones de pasajeros. Aseguró que el aeropuerto está limitado dado que está rodeado por varios barrios y una ciénaga, por lo que no podrá crecer más de este número.
“La única forma de ampliar el aeropuerto es construir uno nuevo. Este estará a unos 20 minutos del Centro Histórico, que va a tener una pista de 3.100 metros, lo que va a abrir las puertas al mundo para que pueda venir a Cartagena sin escalas, desde cualquier destino de Europa, de África y de Medio Oriente. Básicamente, el mundo podrá descubrir a Cartagena y van a poder llegar gran cantidad de negocios y turismo en la ciudad”, acotó Delgado.
Sostuvo que el aeropuerto tendrá 16 nuevos puentes de embarque, por lo que la comodidad para los pasajeros será mayor. Duplicarán la capacidad y multiplicarán por cuatro el tamaño del terminal. Además de ello, lograrán un terminal de carga especializado para poder acoger el ritmo que tiene el sector industrial y adoptar un hub de conexión importante para la región Caribe.
Inversión en salud en Cartagena
Henry Gallardo, director general de la Fundación Santa Fe y operador del Hospital Serena del Mar, aseguró que en medio de un panorama complicado en el sector salud, la inversión ha sido importante para crear un hospital de clase mundial.
“Este hospital fue diseñado por los mejores arquitectos del mundo. El privilegio que tuvimos en la Fundación Santa Fe de Bogotá fue que nos invitaran a operar el hospital. Lo que estamos haciendo es logrando los mejores desenlaces clínicos posibles en temas de altísima complejidad, una experiencia de pacientes que se mide en NPS, que es del 89 %, mayor al de la Clínica Mayo. Lo lindo de este hospital es que la mitad es gente que atendemos en condiciones de vulnerabilidad y la mitad viene del sector privado. Hace una mezcla de equidad fantástica”, aseguró Gallardo.
La educación en medio de un momento crítico
Por su parte, Alberto Roa Varelo, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB), precisó que desde su experiencia no había visto un momento tan complicado en el sector educativo como el que se ve ahora, puesto que enfrenta una serie de desafíos que hacen interesante la dirección de una institución de educación superior en la actualidad.
“Quiero subrayar una cosa positiva y es lo que hay aquí. Un entorno protector, un entorno de alianzas, un entorno de ciudad que tiene claro cuáles son los temas estratégicos para su desarrollo. La Universidad Tecnológica de Bolívar tiene un ADN empresarial, mucho trabajo con empresas, en proyectos, pero también por becas. Este año las empresas, entre ellas Reficar, nos dieron más o menos 2.500 millones de pesos en becas, que se suman a 6.500 que invierte la universidad en recursos propios”, afirmó Roa Varelo.