Foros Semana
La gran oportunidad de la industria farmacéutica: innovar para asegurar acceso y desarrollo
Entre desafíos, investigación, desarrollos y sostenibilidad, el futuro de las farmacéuticas será el eje del foro “Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia”, organizado por Mejor Colombia y Foros Semana. La cita es el 11 de septiembre en la Universidad EAN.

La industria farmacéutica colombiana impulsa el desarrollo y el empleo, aunque la crisis financiera del sistema de salud plantea tensiones que hoy afectan a miles de pacientes. Este sector, sin embargo, también abre una ventana de oportunidades: es motor de innovación biomédica, aporta al bienestar de los colombianos y es pieza clave para la economía.
Según un estudio de la firma Sectorial, en conjunto con la Asociación Colombia de la Industria Farmacéutica (Ascif) y la Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia (Asinfar), la industria representa cerca del 12 % del PIB industrial. La Cámara de la Industria Farmacéutica de la Andi estima que sus ventas anuales rondan los 18 billones de pesos y que genera cerca de 57.000 empleos directos. Estos indicadores ratifican la importancia de una actividad que no solo abastece el mercado interno, sino que fortalece la capacidad científica y productiva del país.
Aun así, enfrenta retos considerables. El informe sectorial de 2024 evidenció que, pese a suministrar el 80 % de los productos vendidos en Colombia, la industria lidia con escasez de insumos importados que ha elevado en casi un 10 % los precios para el consumidor.

Además, las exportaciones cayeron un 8,4 % y las importaciones crecieron 6 %. El desabastecimiento afecta sobre todo a pacientes con tratamientos continuos como los oncológicos, cardiovasculares y con enfermedades huérfanas. A esto se suma la mora en los pagos a la industria, que limita la disponibilidad de fármacos esenciales. El Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), trabajan en mecanismos como el Sistema de Información de Precios de Medicamentos (Sismed) y nuevas plataformas regulatorias para garantizar la entrega oportuna de los productos farmacéuticos.
Regístrese aquí para asistir al foro “Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia”.
Los retos se amplían al terreno de la salud pública. Según el boletín epidemiológico de marzo de 2025, Colombia enfrenta el mayor ciclo epidémico de dengue de su historia, con más de 498.000 casos reportados. Este escenario demanda estrategias integrales que combinen educación, innovación científica, control del mosquito, corresponsabilidad ciudadana y acceso a vacunas.

A pesar de las dificultades, el sector avanza con innovación y ciencia. La investigación clínica, las terapias avanzadas, la biotecnología y el diagnóstico temprano representan caminos para mejorar la calidad de vida de los pacientes. La Ley 2386 de 2024, diseñada para fortalecer el acceso y uso de terapias innovadoras, debe traducirse ahora en acciones concretas. La biodiversidad, además, abre una oportunidad única para consolidar la industria fitoterapéutica con sello colombiano y ganar soberanía sanitaria.
El foro ‘Innovación farmacéutica: más oportunidades para Colombia’ será un escenario para debatir estos temas. Empresarios, distribuidores, pacientes, gremios y expertos analizarán cómo atender la escasez de medicamentos y garantizar la sostenibilidad financiera del sistema. Conversaciones sobre investigación clínica y terapias avanzadas mostrarán cómo la innovación se traduce en esperanza para los pacientes. Una charla tipo TED destacará los avances en oncología femenina y la importancia del diagnóstico temprano. También se discutirá el impacto del sector en la economía, el empleo y la soberanía sanitaria, así como la urgencia de implementar la Ley 2386 más allá del papel. El potencial de los fitoterapéuticos, aprovechando la biodiversidad del país, tendrá un espacio propio, y el cierre estará marcado por la voz de los pacientes, quienes recordarán que detrás de cada debate están vidas en juego.

Más que un diagnóstico de crisis, la cita busca construir propuestas y alianzas que trasciendan intereses particulares. El objetivo es fortalecer el sistema de salud, garantizar acceso a medicamentos, estimular la innovación científica y demostrar que el sector farmacéutico, en medio de los desafíos, sigue siendo una fuente de oportunidades para Colombia.
El encuentro se llevará a cabo el 11 de septiembre en la Universidad EAN en Bogotá, desde las 8:00 a. m. Será un espacio de diálogo y soluciones que permitirá entender cómo la innovación farmacéutica puede ser clave para el futuro de la salud y del desarrollo del país.